
Sucely Donis

Economista investigadora
Economista guatemalteca, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene un máster en Política Fiscal para el Desarrollo por la Universidad Rafael Landívar y estudios de maestría en Economía Ambiental por Universidad de San Carlos de Guatemala. Se incorporó a Icefi a inicios de 2017 como economista investigadora del área de Análisis Macrofiscal. Posee experiencia en el manejo y análisis de datos de Encuestas de hogares, registros administrativos, así como en investigación económica y fiscal especializada en Centroamérica. Ha trabajado en diversas instituciones, entre las que destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), el Instituto Nacional de Estadística (INE), y ha sido consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
E-mail: sucely.donis@icefi.org
Se proyecta que entre junio y agosto de 2023, en Guatemala, el 24% de la población (4.2 millones) enfrenta inseguridad alimentaria, incluyendo 1.6 millones de niños, niñas y adolescentes.
- Esta es la versión final que será entregada a los partidos políticos.
El derecho a la educación permite la inclusión de las personas en la sociedad, lo cual genera efectos multiplicadores que mejoran las condiciones de vida y permiten el desarrollo humano.
Actualmente en Guatemala, alrededor de 4.6 millones de personas se encuentran actualmente en riesgo de inseguridad alimentaria, de las cuales 1.7 millones son niños, niñas y adolescentes.
Nicaragua enfrentó desde 2018 los efectos de una profunda crisis económica causada por problemas de gobernabilidad interna, que fueron agudizados por las tormentas tropicales ETA e IOTA y la pandem
Páginas
Entre tantas respuestas posibles, una de ellas, es la administración de un país, que para 2023 lo forman 17.6 millones de guatemaltecos y guatemaltecas.
Mientras las economías del mundo se desaceleran, presentan elevados índices de inflación e incremento en las tasas de interés, variables como la inversión y el consumo se contienen o re
Se necesita más inversión en educación, pues los niveles actuales no son suficientes. Los Estados deben colocar en la cima de sus prioridades nacionales a la educación.
Actualmente, en Centroamérica más de la mitad de sus habitantes tienen menos de 30 años, y se proyecta que al final de 2030 la juventud representará el 49.0 % de la población, según cif