

Lucha contra la corrupción no incide en moderado crecimiento económico de Guatemala, concluye estudio presentado en Washington
El Icefi presentó el estudio «El impacto económico y fiscal de la lucha contra la corrupción en Guatemala», en un foro realizado en Washington, el 7 de agosto, organizado por el Center for Strategic & International Studies (CSIS). En este se concluyó que existen seis factores que inciden en el moderado crecimiento económico del país; sin embargo, la lucha contra la corrupción no es uno de estos. Asimismo, el estudio tuvo los comentarios de Todd Robinson, Consejero para América Central, del departamento de Estado de los Estados Unidos, y ex embajador en Guatemala.
El economista sénior Ricardo Barrientos estuvo a cargo de la presentación del estudio, que con base en un análisis empírico y documental, concluye que entre los seis factores que inciden en el moderado crecimiento están: la austeridad en el gasto público, la baja ejecución presupuestaria, y la incapacidad de la administración tributaria para incrementar los ingresos fiscales. Estos primeros tres factores están asociados al bajo gasto del gobierno, los cuales inciden en la demanda interna y en el crecimiento de la economía.
El consumo privado es otro elemento que afecta la demanda interna. Por tal motivo el cuarto y quinto factor que inciden en el moderado crecimiento económico es la variación de precios –o inflación-, y el comportamiento del crédito bancario. Ambos aspectos provocaron una reducción del consumo privado. Y finalmente, el sexto factor es el tipo de cambio entre el quetzal y el dólar, que creo desventajas para los exportadores.
En el estudio se hace referencia a la «Evaluación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a Noviembre de 2017 y Perspectivas Económicas para 2018» elaborada por el Banco de Guatemala, que concluye que los bajos niveles de inversión pública y privada constituyen una característica estructural de la economía guatemalteca. Con lo cual se refuerza la idea que la lucha contra la corrupción –que es un factor coyuntural-, no se relaciona con el problema del moderado crecimiento económico. En tanto, el Icefi concluye a más corrupción, menos crecimiento económico; y que la lucha contra la corrupción beneficia a la inversión tanto pública como privada.
Todd Robinson, Consejero para América Central, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, saludó la presentación del Icefi. Además, se refirió a que la lucha contra la corrupción en Guatemala no inició en 2015: «Todos recuerdan que entre 2004 y 2007, Guatemala estaba en un mal camino, había actores en Guatemala influenciando el gobierno y los partidos políticos, no pagando sus impuestos, y fueron encontrados después en 2015, socavando las instituciones», comentó.
Asimismo, el ex embajador de Estados Unidos en Guatemala aseguró que la solicitud de ayuda internacional que hizo Guatemala, dio un resultado positivo con la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. A lo cual le siguió la creación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH); y afirmó que considera muy importante que el presidente electo de México, esté también solicitando esa ayuda internacional.
En la sección de preguntas de los participantes, Ricardo Barrientos comentó que existe de parte de la población guatemalteca, la percepción de que Estados Unidos es un aliado en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, aseguró que es preocupante que en el Senado de Estados Unidos existan esfuerzos por reducir el apoyo hacia la CICIG. Al respecto, Todd Robinson concluyó que es optimista en que el apoyo de Estados Unidos a la lucha contra la corrupción en Guatemala continuará.