Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Publicaciones

Fecha de la publicación: 
Martes, 7 Agosto, 2018
Categoría: 

Formatos de Descarga

El impacto económico y fiscal de la lucha contra la corrupción en Guatemala, un análisis empírico y documental

Por:
El presente documento revisa y analiza el comportamiento reciente de la actividad económica en Guatemala para evaluar la posibilidad de un impacto sobre la economía guatemalteca de la lucha anti-corrupción emprendida conjuntamente por el MP y la Cicig. En 2017, el ritmo de crecimiento de la actividad económica disminuyó respecto al año previo y al estimado inicialmente por el Banguat, según algunos debido a las acciones anti-corrupción emprendidas por la dupla MP-Cicig.
 
Sin embargo, los datos oficiales señalan que entre los factores que incidieron en la moderación del crecimiento económico por el lado de la demanda agregada se encuentran: el incremento de la tasa de inflación; la disminución en el crecimiento del crédito bancario al sector privado; la austeridad en la política de gasto del Gobierno; las dificultades de ejecución presupuestaria en la mayoría de las entidades estatales; la incapacidad gubernamental para generar mayores ingresos fiscales; y, la apreciación del tipo de cambio nominal entre el quetzal y el US dólar. Por el lado del origen de la producción, la contracción del sector de explotación de minas y canteras, como consecuencia de la suspensión temporal de la mina San Rafael y del cierre de operaciones de la Mina Marlin, tuvo un efecto económico acotado debido a su baja participación en la producción total y por su bajo nivel de encadenamiento productivo.
 
Desde la perspectiva regional, el comportamiento de la actividad económica de los países centroamericanos muestra en conjunto menor dinamismo económico durante los últimos años. Los datos revelan una relación estrecha entre el comportamiento de la economía guatemalteca y la estadounidense, aunque con cierto rezago temporal. Esta relación sugiere que el dinamismo reciente de la economía norteamericana estaría reflejándose en la economía guatemalteca en el futuro cercano, un panorama consistente con las proyecciones realizadas del Banguat y el FMI.