
desarrollo humano

La semana pasada el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe de Desarrollo Humano 2023/2024: Romper el bloqueo: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado. El informe presenta los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno.

El Salvador es uno de los cinco países del mundo en los que el aborto es prohibido de forma absoluta. En veintinueve países, como España, lo han despenalizado totalmente. En medio de estas dos posiciones extremas se encuentra el resto de países, en los que se permite en casos excepcionales.
La prohibición total aplica incluso en los casos de embarazos producto de la trata de personas, de peligro mortal de las madres, de vida extrauterina inviable o de niñas víctimas de violación. En todos estos casos, la prohibición revictimiza a quienes padecen estas situaciones.

Un pastel de diez niveles, que simboliza la riqueza de la nación, y cada nivel entre más alto más chico, nos recordaba que la distribución es inequitativa. En su conjunto, conformaba una metáfora utilizada más de una vez para explicar el fenómeno de la desigualdad en los ingresos. Alegoría que se materializó durante el evento de la iniciativa colectiva «Paraíso Desigual». Y a continuación les comparto mi experiencia con la dinámica/refrigerio/reflexión.

Los salvadoreños son muy trabajadores, echan riata, no le temen al trabajo, se rebuscan y siempre ven como hacen. Son algunas de las frases por las que somos conocidos, y que nosotros mismos adoptamos como parte de la riqueza de nuestra identidad. Desde pequeños se nos inculca que para salir adelante hay que trabajar duro. Sin embargo, a pesar de todo este esfuerzo que realizamos las condiciones en nuestra sociedad llevan un paso lento hacia la senda del desarrollo.

Alejandra Contreras, economista sénior y coordinadora del área de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos del Icefi, participó como panelista en el evento denominado «Seminario internacional sobre economía del cuidado: desafíos para una política pública» realizado el 25 y 26 de noviembre en San José, Costa Rica; organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la Presidencia de Costa Rica.
Hace unos días el presidente Sánchez Cerén, como mandatario de El Salvador, se comprometió en la más reciente cumbre de Naciones Unidas a cumplir los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos constituyen la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pactados en 1990.