
Juan José Urbina
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) da a conocer estimaciones de cierre de las finanzas públicas costarricenses para 2018, así como su primer análisis del Proyecto de Presupue
Con el apoyo de la Oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en Honduras, (Unicef), la Secretaría de Educación encuentra en esta investigación opciones no solo para incrementar la cober
Con el apoyo de la Oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en Honduras, (Unicef), la Secretaría de Educación encuentra en esta investigación opciones no solo para incrementar la cober
Refundación del Estado y la construcción de un modelo económico alternativo: una ambiciosa propuesta
En 2017, la carga tributaria regional apenas llegará a representar el 13.9% del PIB, con una ligera caída con respecto a 2016, mientras la productividad del Impuesto al
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales orgullosamente presenta su nueva edición de Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, que contiene una descripción de l
En El Salvador, la discusión del proyecto de presupuesto 2017 se da en el contexto de una crisis fiscal de gran envergadura y de una economía con un bajo crecimiento económico en el que se agudiza
El presupuesto para 2017 asciende a 8.9 billones de colones y registra un aumento del 12.1% respecto al vigente para 2016, y del 15.7% respecto a la ejecución presupues
Un buen manejo del endeudamiento público puede resultar en una herramienta fundamental para la promoción del desarrollo de los países.
Páginas
Mientras las pensiones ocupan el foco de atención de la discusión en el país, nos olvidamos que los problemas fiscales van más allá.
Más de 30 años han pasado desde la aprobación de la Ley IRCA (Inmigration Reform and Control Act) que fue la última gran amnistía migratoria que permitió a
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado sus sugerencias preliminares sobre lo que El Salvador debe hacer en materia fiscal. Qué bueno que son solo sugerencias. Al leer su comunicado, uno puede notar de primera mano el fuerte contenido de pragmatismo y rigurosidad técnica de corto plazo.
En El Salvador no tenemos una crisis de las finanzas públicas, tenemos una crisis política. Y la frágil situación de las finanzas públicas solo es uno de los síntomas de esta. A muchos el enunciado anterior podría parecerles disparatado, ajeno a la discusión sobre la realidad del país de los últimos días y demasiado simplista. Sin embargo, espero me permitan exponer mis puntos, y así poder aportar al dialogo colectivo.
Pareciera que la oleada de discusiones sobre la desigualdad en el ingreso inició con la publicación de El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty.
Dos individuos van a cazar porque necesitan alimentar a su pueblo. Cada uno elige cazar un ciervo o una liebre, sin conocer que es lo que cazará el otro. Si uno de ellos quiere cazar un ciervo, deberá cooperar con el otro para poder tener éxito. Mientras que individualmente pueden decidir cazar una liebre, pero la liebre alcanza para menos gente que un ciervo.
La crisis financiera iniciada en septiembre de 2008, sigue mostrando secuelas. Más recientemente estamos observando como el colapso financiero de China, está iniciando una nueva caída en los mercados internacionales.
Ya estamos en 2017, y es muy común que así como las personas se planteen objetivos, las autoridades nos revelen los proyectos que pretenden perseguira.
El proyecto de presupuesto para 2016, ya se encuentra en manos de la Asamblea Legislativa, queda en ella la labor de hacer una revisión exhaustiva de cómo hacer, que ante las falencias ya conocidas, se le pueda sacar el máximo provecho a esta herramienta.
La semana anterior en el prestigioso destino suizo de Davos se reunieron más de 2,500 personas, elevadas a la categoría de líderes empresariales, gubernamentales, de organizaciones internacionales, sociedad civil, academia, medios de comunicación y artes.