Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Icefi e INGEP-URL presentaron libros con los resultados de sus investigaciones sobre élites, estados, política fiscal y poder en Centroamérica

     

GT-004-2015. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP), de la Universidad Rafael Landívar, en alianza con el Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la American University, Estados Unidos de América, realizaron el seminario Globalización, élites, Estados y reconfiguración del poder en Centroamérica, en el que se presentaron dos libros producto de sus investigaciones académicas. El Icefi presentó el libro Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas, mientras que el INGEP por su parte presentó el libro El gobierno de las élites globales, cómo se organiza el consentimiento.

El libro producido por el Icefi parte del análisis de variables de la política fiscal en cada país de Centroamérica, seleccionadas con el objetivo de comprender la complejidad de las relaciones entre Estado, economía y sociedad, en particular las relaciones de clase, el papel del Estado y el funcionamiento de la democracia. El análisis revela que, por un lado, las élites económicas centroamericanas abrazan el discurso neoliberal de la búsqueda de Estados pequeños y con mínimas intervenciones, pero por otro evidencia que para éstas el Estado y la política fiscal en particular, son más importantes que antes para sus planes de consolidación nacional y proyección internacional.

El capítulo sobre Guatemala, estudia la forma en que las élites económicas han ejercido un poder de veto por medio de la Corte de Constitucionalidad, y de cómo buscaron capturar el presupuesto de inversión pública en infraestructura, sin éxito; el capítulo sobre El Salvador, estudia cómo la élite económica de ese país diseñó e implementó desde el fin de la década de 1980 un sistema tributario a la medida de sus intereses, y cómo un sector cafetalero ajustó la política fiscal para evolucionar en un sector financiero transnacional; en el capítulo sobre Honduras, el Icefi estudió cómo la élite económica de ese país aseguró condiciones privilegiadas garantizándose exenciones de impuestos; sobre Nicaragua se analizó cómo la élite económica socializó sus pérdidas y costos de expansión a través de la deuda pública y privilegios fiscales; y sobre Costa Rica, el estudio da cuenta de los cuantiosos privilegios fiscales que ha gozado la élite exportadora, en detrimento del desarrollo social.

El libro del INGEP estudia los poderes globales y cómo están condicionando el presente y el futuro de nuestros países, construyendo su particular concepción de gobernanza público-privada, basada en el modelo de gobernanza privada mundial. Plantea que la pretensión del Foro Económico Mundial, de alinear los objetivos de las empresas y la sociedad civil para 2030, tendrá implicaciones para las democracias, el control del capital sobre los ciudadanos y la política, relegando a instancias como Naciones Unidas. 

El autor subrayó el valor social del emprendedurismo privado para el desarrollo. El estudio sugiere que en Guatemala, El Salvador y Honduras, las élites globales actúan articuladas con las élites regionales para preservar, actualizar y ampliar su poder e influencia sobre el conjunto de la vida política, económica y social, pero también cultural e intelectual. Concluye que transnacionales mundiales, centros de pensamiento y élites políticas globales y regionales, descritas y ubicadas en una enorme y poderosa red de relaciones que permiten explicar con detalle cómo opera la “institucionalidad público-privada del consentimiento,” un poderoso mecanismo para resignar al mundo sobre la “inevitabilidad” del actual modelo de capitalismo, que empero, es socialmente resistido.

Durante el seminario, estos estudios fueron comentados por los académicos expertos internacionales Benedicte Bull del Centro para el Desarrollo y el Ambiente de la Universidad de Oslo (Noruega), y Aaron Schneider de la Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel, de la Universidad de Denver (Estados Unidos). Estos dos libros se integran a la producción académica enmarcada en el proyecto Élites, Estados y reconfiguración del poder en Centroamérica del Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la American University.

Guatemala, Centroamérica, 19 de febrero de 2015.

Galería de Fotografías 
Archivos adjuntos