Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Temas de Interés

Analizan educación bilingüe en Guatemala

     

GUATEMALA. Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, Save the Children y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi, consientes de que la educación en idioma materno es un derecho de la niñez y adolescencia guatemalteca, presentan el estudio “Educación Bilingüe en Guatemala: logros desafíos y oportunidades”. Dentro de los principales hallazgos se evidencia que los idiomas nacionales tienden a desaparecer, dentro de lo cual se destacan los casos más dramáticos en los hogares kaqchikeles y garífunas, en donde solamente el 39.5% y 20.3% de las familias están enseñando la lengua materna a sus hijos e hijas. Por su parte, los esfuerzos del Ministerio de Educación en materia de cobertura de la educación bilingüe se han visto reflejados en los niveles preprimario y primario, en donde la matrícula bajo la modalidad EBI ha alcanzado a los 106,064 y 415,627 niños y niñas, respectivamente, en 2009. El estudio advierte que los esfuerzos de cobertura se encuentran dispersos, pues hay comunidades lingüísticas como la Poqomam, Sakapulteka y Jakalteca que en el nivel primario tienen menos del 10% de cobertura bilingüe, el restante 90% de esos niños y niñas recibe educación en castellano. En materia de calidad educativa los resultados del “Informe de la Evaluación de Docentes Optantes a Bono por Bilingüismo” realizado en 2010 evidencian que solamente el 60.4% de los docentes afirman aplicar la metodología bilingüe en el aula. Por otro lado, menos del 50% de los docentes bilingües se expresa con fluidez, mientras menos del 40% de los docentes evaluados escribe correctamente el idioma maya, xinca o garífuna que enseña. Estos aspectos redundan en que la modalidad bilingüe posea una mayor tasa de retención que la modalidad monolingüe, pero a su vez dicha modalidad registra una menor tasa de promoción. En las actuales condiciones la educación bilingüe es un medio de comunicación y no precisamente de aprendizaje. El estudio indica que, a pesar de estos desafíos, el brindar educación bajo la modalidad bilingüe, debido a una mayor tasa de retención que la monolingüe, ha permitido al Estado un ahorro entre 2000 y 2009 Q197 millones lo cual permitió darle educación a 136,000 niños y niñas, más de los que inicialmente se habían presupuestado. En materia de financiamiento, si bien el Estado ha pasado de invertir Q141.6 millones para educación bilingüe en el 2000, a Q901.6 millones en 2011, ello solo se ha traducido en un incremento en términos reales por alumno de Q510 a Q565, respectivamente. Entre los principales desafíos que se advierten, se debe mejorar los procesos de adquisiciones y compras para textos y materiales educativos pues durante los años 2009 y 2010 las asignaciones para estos rubros sufrieron reducciones presupuestarias de 97.7 y 86.5%, respectivamente. Para evitar este tipo de situaciones la DIGEBI debe ser muy ágil operativamente y, a su vez el Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria debe de priorizar asignaciones presupuestarias en materia educativa para niños y niñas mayas, xincas y garífunas. Se exhorta a la Comunidad Internacional a dedicar y priorizar sus recursos hacia la educación bilingüe, pues del total de fondos asignados entre 2004 y 2010, solamente el 1.3% tuvo como fuente de financiamiento la Cooperación ya bien sea en modalidad de préstamos o donaciones. Icefi y Save the Children recomiendan al Estado de Guatemala avanzar en la cobertura de la educación bilingüe, principalmente en las comunidades de monolingüismo maya. Con una inversión continuada de Q1,551.0 millones (0.4% del PIB) en 2012 hasta Q5,636 millones (0.8% del PIB) en 2021, se podría aumentar la cobertura del actual 18.5% hasta llevarla a un 90%, en 2021. “El derecho a la educación de los pueblos indígenas en la práctica se ha reducido a la cuestión del bilingüismo, a pesar de que en los planes y programas establecidos años atrás, se consigna la cuestión cultural como un tema sustantivo. Asimismo, tuvo conocimiento del bajo presupuesto de la Dirección General de Educación Bilingüe –DIGEBI- y el escaso poder operativo que ésta tiene en el Ministerio de Educación”. Informe del Relator de Naciones Unidas para la educación (julio de 2008).