Centroamérica: ¿es posible cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En la Agenda Fiscal Centroamericana 2021-2030 se ofrecen insumos técnicos y propuestas en materia de política fiscal que impulsen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
Suscritos por los Estados centroamericanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son, de acuerdo con las Naciones Unidas, “un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad”.
La Agenda Fiscal Centroamericana 2021-2030 es un aporte del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) que permite a la ciudadanía y a las autoridades de la región a estudiar, reflexionar y crear las condiciones para que la política fiscal de los Estados, en sintonía con otras políticas públicas, abone al cumplimiento de dichos objetivos.
El Instituto añade que las publicaciones abonan al cumplimiento de los ODS, resultado de acuerdos políticos renovados y amplios que garanticen la democracia y el desarrollo.
Los documentos están disponibles para descarga gratuita en la página web del Icefi.
Un diagnóstico comprensivo de la realidad de Centroamérica
El primer volumen, titulado La realidad de Centroamérica: un diagnóstico comprehensivo, reconoce las complejidades y particularidades de la realidad centroamericana, incluyendo el análisis de la situación económica, el contexto ambiental, el contexto social, la desigualdad de género, el contexto político, el contexto fiscal y, a manera de conclusión, las tendencias socioeconómicas y políticas de la región.
Además, se identifican las tendencias económicas y políticas de Centroamérica, que forman la base sobre la que se fundamenta la formulación de la Agenda Fiscal Centroamericana 2021-2030 en los siguientes volúmenes.
Una Centroamérica desarrollada, sostenible e inclusiva
En La Centroamérica que es posible: desarrollada, sostenible e inclusiva, el volumen segundo, se presenta un modelo de política fiscal recomendado para que la región Centroamericana avance en forma definitiva en la mejora del bienestar de la población y el alcance de los ODS.
La visión filosófica del Icefi sugiere que las sociedades centroamericanas avancen en el establecimiento de tres pilares fundamentales: el de crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo; la construcción de la igualdad económica y de género, y la efectividad del Estado, todo con el propósito de promover el bienestar económico y social, la identidad colectiva, la seguridad individual y colectiva y la legitimidad del Gobierno, en el camino de la construcción de la democracia y desarrollo.
Una hoja de ruta para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos
Por lo tanto, y tras el análisis y las reflexiones ofrecidas en las primeras dos publicaciones, el tercer y último volumen incluye una hoja de ruta para encaminar a Centroamérica hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Titulado Una propuesta para encaminar a Centroamérica por la ruta del desarrollo y la democracia, en el documento se incluye una propuesta que constituye la investigación prospectiva de mayor profundidad en la vida del Icefi.
Este contiene, por país y por año, metas, costos, fuentes de financiamiento y recomendaciones para una gestión y evaluación efectiva de la política fiscal, la cual fundamenta las estrategias necesarias para erradiar la pobreza extrema; universalizar los servicios públicos de salud y educación, así como los servicios de energía eléctrica, agua y saneamiento; la transformación de la matriz de generación eléctrica, el fortalecimiento de la red vial y una serie de recomendaciones para la construcción e un Estado fectivo para el desarrollo, que incluye la protección ambiental, el reconocimiento de igualdad de género y de una serie de acciones para transformar el papel del Estado hacia un modelo emprendedor.