Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Publicaciones

Fecha de la publicación: 
Miércoles, 12 Agosto, 2015

Postales para el acceso universal y público a la salud en Guatemala

Por:
La Alianza por el Acceso Universal y Público a la Salud (ACCESA) es una organización que agrupa a cinco instituciones que a partir de objetivos y visiones comunes se plantea, mediante la discusión y el debate público, la promoción y garantía del derecho a la salud. Desde la lectura de ACCESA, la visión que predomina en Guatemala es que la salud se considera una mercancía, a la que se tiene acceso de acuerdo con la capacidad de pago que tenga un individuo, o como un favor de las autoridades de gobierno que ayudan a la población con algunos servicios y medicamentos.
 
Nada más alejado de la realidad. La salud, tal como lo declara la Constitución Política de la República, es un derecho ciudadano y como tal es exigible. Incorporar demandas por la salud se torna imprescindible y urgente, especialmente frente al contexto de manifestaciones y debates ciudadanos por la transparencia, la rendición de cuentas y la justicia social que se ha despertado en Guatemala a partir de abril de 2015. En tal sentido, no se trata solamente de demandar que los hospitales cuenten con los recursos necesarios, ni que hayan medicamentos para los enfermos; más bien, se trata de abordar demandas por la salud en un sentido amplio, que además de la buena atención de los hospitales públicos de la ciudad capital, permitan reconocer la impostergable necesidad del fortalecimiento y la construcción masiva de puestos y centros de salud y hospitales en todo el país, desde una renovación del modelo de gestión y atención universal e intercultural de la salud.
 
Asimismo, es necesario que estas reformas se extiendan también al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, a las clínicas, hospitales, farmacéuticas y aseguradoras de salud privadas. Se trata también de incorporar a las demandas por la buena salud aquellos cambios sustantivos de la organización económica, política, jurídica y cultural del país que generan medios y modos de vida malsanos.
 
Para ello, se necesita revisar el modelo de producción agroindustrial de monocultivos que hace uso irresponsable de agroquímicos dañinos para la salud y el ambiente (pesticidas, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, etc.) así como la utilización de variedades genéticamente modificadas prohibidas en otras partes del mundo. Involucraría también el debate sobre los beneficios de una industria extractiva voraz que choca contra los derechos y salud de las poblaciones y la sustentabilidad de los sistemas ecológicos y los ciclos hidrogeológicos locales.
 
Las demandas por el derecho a la salud abordan también la mejora de las condiciones de vida: la buena vivienda, la educación integral, los empleos dignos y bien remunerados y el respeto a la sustentabilidad de los sistemas ecológicos, condiciones que producen las bases sociales de la buena salud. Con el ánimo de contribuir al debate y discusión por la buena salud de los guatemaltecos, las instituciones integrantes de ACCESA presentan este documento esperando que pueda ayudar a dar contenido a nuestras demandas ciudadanas por la paz, la justicia social y la transparencia. Al respecto, el mismo pretende abordar temáticas complejas desde un lenguaje más sencillo, que permita discutir sobre aspectos fundamentales del sistema de salud en Guatemala, sin pretender agotar con esto la discusión.
 
En ACCESA creemos fehacientemente que una Guatemala saludable es posible, si y solo si, todos y todas comprendemos que la salud es nuestro derecho y participamos activamente y con responsabilidad en su construcción.
Archivos adjuntos 
AdjuntoTamaño
PDF icon infografias.pdf1.88 MB