

Seminario de FIDA e Icefi pone en perspectiva los retos de la nueva realidad rural en Centroamérica
Con la presentación del informe «Bases para el desarrollo rural en Centroamérica», se llevó a cabo el seminario internacional del mismo nombre, el pasado 27 de abril en Ciudad de Guatemala, que contó con la participación de expositores de Guatemala y Costa Rica, funcionarios regionales del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano y miembros del sector agropecuario nacional.
El estudio fue elaborado por el Icefi y financiado por FIDA, y se centra en recomendaciones de políticas fiscales para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Entre estas recomendaciones se destaca la de dedicar más fondos para promover políticas públicas que potencien el desarrollo de las zonas rurales y así avanzar hacia la erradicación de la pobreza.
El seminario fue inaugurado por Joaquín Lozano, director de la división de América Latina y el Caribe del FIDA, quien destacó el trabajo realizado durante el proyecto que Icefi desarrolló, con el apoyo de su institución. En relación al estudio destacó que éste aporta dos elementos muy necesarios para el debate sobre desarrollo rural: datos científicos y propuestas de nuevas políticas.
Durante la presentación del estudio, el economista investigador del Icefi, Ricardo Castaneda, planteó recomendaciones de cambios en las políticas fiscales, que incluyen elementos como: destinar al fortalecimiento del sector rural, programas de protección social, infraestructura rural, protección ambiental, tejido social e identidad cultural entre el 6.41 y el 9.79% de su PIB. Esto requiere adoptar marcos impositivos progresivos, fortalecer la administración tributaria y mejorar los sistemas de recaudación.
Los paneles posteriores se refirieron a la temática rural; el primero desde una perspectiva institucional y regional y fue protagonizada por Tomás Rosada, economista regional de FIDA; Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano, organismo promotor de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (Ecadert); y Juan Francisco Wong, especialista en desarrollo rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.
El segundo panel estuvo conformado por tres representantes de distintos sectores agropecuarios de Guatemala: Sandra Xiquín, de la cooperativa de mujeres «Cuatro Pinos», Mario Rivas, de la Asociación de Cooperativas Forestales de Petén (Acofop) y Arturo Rodríguez Hevia, director ejecutivo de Café León.
En el cierre del seminario, el director ejecutivo de Icefi, Jonathan Menkos afirmó que el desarrollo rural tiene tres puntos de partida: crecimiento económico sostenible, construcción de la equidad y la institucionalidad. Además llamó a «potenciar el desarrollo rural, como elemento para enfrentar no solo la pobreza, sino la migración, el cambio climático y al crimen organizado; por medio de una política fiscal moderna y responsable».