Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Evento

Se analiza inversión pública en la niñez y adolescencia centroamericana, durante foro en Guatemala

     

El estudio «Centroamérica: análisis regional de la inversión en niñez y adolescencia» se presentó el 3 de marzo en la Ciudad de Guatemala, durante un panel-foro que contó con la participación de representantes de sociedad civil y el Congreso de la República. El estudio, elaborado en asocio con Plan International, abarcó los seis países de la región centroamericana y tuvo como directriz central el comentario general  número 19 del artículo cuarto de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El estudio fue presentado por Enrique Maldonado, economista sénior del Icefi. Posteriormente se realizó un panel de comentarios al estudio, conformado por Débora Cóbar, directora de País de Plan International; el diputado Walter Félix, presidente de la Comisión del Menor y de la Familia del Congreso de la República; y Alberto Vásquez, secretario ejecutivo de la Red Niña Niño.

Durante su exposición, Enrique Maldonado analizó las condiciones económicas de Centroamérica e indicó que persisten las desigualdades en los países, y esto se evidencia en la inversión pública para la niñez y adolescencia. El estudio analiza el período de 2007 a 2013, y en dicha serie se muestra que Guatemala ha tenido anualmente una inversión en niñez y adolescencia de menos de un dólar por cada niño o niña. Y en el último año estudiado la inversión per cápita fue de USD 0.69; con lo cual Guatemala no puede disminuir sus niveles de desnutrición infantil, embarazo adolescente y mortalidad materna. Todos estos son problemas que afectan a una mayoría de la niñez guatemalteca; problemas a los que se suma la exclusión del sistema educativo que actualmente afecta a cerca de cuatro millones de personas menores de edad.

El estudio contiene un análisis de las fuentes de financiamiento de la inversión en niñez y adolescencia, con lo cual se pudo plantear algunos desafíos concretos para lograr aumentar los montos destinados a este grupo de la población. Al respecto se señaló que Guatemala afronta un problema de regresividad en su sistema tributario, además de que sigue apostando por modelos de crecimiento basados en privilegios fiscales, que no han mostrado resultados positivos y solo desfinancian el desarrollo.

En el mismo tema, Maldonado hizo un llamado -aprovechando la presencia del diputado Walter Félix- a revisar las rigideces en el presupuesto consignadas en la Ley orgánica del presupuesto, ya que éstas detienen las posibilidades de incrementar los montos destinados a beneficiar a la niñez y adolescencia.

El economista sénior del Icefi, Abelardo Medina -a cargo del cierre del evento- reconoció los desafíos que enfrenta el país para incrementar la inversión en niñez y adolescencia, pero animó a la población a no dejar de indignarse por la situación de vulnerabilidad que atraviesan las niñas, niños y adolescentes, y aseguró que con más participación ciudadana se pueden dar pasos importantes para aumentar el gasto público y reducir así la pobreza y la desigualdad.