Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Noticia

Planes de gobierno se caracterizan por deficiencias en recaudación fiscal e insuficiencia para cumplir los ODS

     

Los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia de Guatemala reflejan, desde sus perspectivas ideológicas, diferentes propuestas que carecen de sustento fiscal para ser funcionales


 

La población guatemalteca se encuentra a pocos días de conocer al binomio que será elegido en las elecciones, que se llevarán a cabo el 11 de agosto de 2019, y que definirán al partido que obtendrá la presidencia.

Ya sea la propuesta de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) o de Vamos, protagonizadas por Sandra Torres y Alejandro Giammattei, respectivamente, el panorama para los próximos cuatro años se perfila como desalentador en el tema de la recaudación tributaria y, consiguientemente, en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS).

Esa fueron algunas de las conclusiones que se presentaron en el informe Guatemala: Análisis de los planes de gobierno de los competidores en el balotaje de la elección presidencia de 2019, elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y divulgado este miércoles 7 de agosto.

La presentación contó con la presencia de representantes del sector público, de la cooperación, de la academia y de la ciudadanía en general.

Con propuestas, pero con desafíos para poder concretarlas

Presentación del análisis de los planes de gobierno de Une y Vamos

El informe elaborado por Icefi revisó las propuestas de los planes de gobierno de Une y Vamos. Se planteó con el objetivo de aportar un insumo técnico y político para el análisis y el escrutinio ciudadano de las propuestas de los competidores en el balotaje de la elección presidencial.

El análisis tuvo como fundamento los ODS y la Agenda 2030, un elemento que dio señales de alerta para su ejecución y cumplimiento, como estimaron los analistas.  

“Ninguno de los planes tiene un sustento fiscal sólido, lo que levanta dudas sobre su viabilidad fiscal”, explicó Ricardo Barrientos, analista sénior del Icefi. “La mayoría de las propuestas que contienen, en medidas generales, pueden considerarse necesarias, pero ambos planes son insuficientes para cumplir los ODS y la Agenda 2030”.

Las propuestas, que identifican deficiencias actuales en los modelos de salud o erradicación de la pobreza, entre otros temas, difieren en la perspectiva ideológica sobre cómo atenderlos, como se identifica en la publicación.

Presentación del análisis de los planes de gobierno de Une y Vamos

La Une mantiene un enfoque de derechos, con el Estado como agente activo del bienestar y garante de la igualdad y la universalidad; sin embargo, no existe un respaldo tributario para cumplirlo. Por su parte, Vamos mantiene un acercamiento centrado en el mercado y en un Estado subsidiario, con tercerización de servicios y si bien reconoce desigualdades de clase social, etnia o edad, no identifica las de género.

“Las promesas de ambos candidatos a la presidencia constituyen medidas que inciden, necesariamente, en el aumento del gasto público, pero lo que su cumplimiento requeririá acciones concretas para elevar los ingresos públicos y así posibilitar su financiamiento”, comentó Ana Cevallos, economista investigadora del Icefi.

Con carencias en temas de Derechos Humanos

Presentación del análisis de los planes de gobierno de Une y Vamos

El partido que sea electo enfrentará desafíos fiscales desde el inicio de la gestión, es una de las conclusiones del informe. Además, por las deficiencias en la ejecución, tampoco garantizan corregir los problemas que afectan a la sociedad guatemalteca.

Es un panorama que también discutieron y, en cierta medida, compartieron los analistas invitados al evento: Jordán Rodas, Procurador de los Derechos Humanos; Alejandra Colom, antropóloga y analista; y Juan Francisco Solórzano Foppa, exjefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (Sat).

Rodas calificó como preocupante que ambos planes no consideren a los Derechos Humanos como elemento fundamental de sus propuestas, tanto en temas como el acceso a la información pública, descentralización del Estado, la Ley de Servicio Civil, medio ambiente y el respeto a la diversidad, entre otros.

“Preocupa que los programas no tengan propuestas de Derechos Humanos”, dijo, “pues no se respeta la diversidad de género y orientación sexual”.

Colom, por su parte, ofreció una opinión desde la antropología cultural y destacó el que se haga un análisis de los planes de gobierno, aunque eso demuestre la poca viabilidad de que sean ejecutados.

"Podemos hacer desde una lectura desde una ciudadanía responsable", mencionó Colom. “Pero mientras estos planes de gobierno no sean relevantes para una mayoría, solo van a ser documentos que sirvan como entretenimiento o frustración".

El extitular de la Sat consideró que en las propuestas persiste un temor a hablar de temas fiscales que suelen ser apartados de las campañas para evitar que los votantes nieguen su apoyo.

“Con un nuevo gobierno vendrá un nuevo paquete tributario porque actualmente no hay manera de financiar al Estado”, advirtió Solórzano Foppa.

 

Galería de Fotografías 
Archivos adjuntos