Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Noticia

Maestría en política fiscal

     
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
 
Los posgrados que actualmente ofrece la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales condensan una de las experiencias más ricas en Centroamérica para el estudio de la cuestión pública y las relaciones internacionales. Son los primeros que se realizaron en Guatemala sobre sus respectivos ámbitos de estudio y se han convertido en un referente obligatorio para quienes desean potenciar su formación profesional y ponerla al servicio del desarrollo del país.
 
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)
 
La misión del ICEFI es ser una organización centroamericana líder y referente internacional en temas fiscales, generar conocimiento, desarrollar propuestas e incidir en el diálogo, las políticas fiscales y la edificación de ciudadanía. Construir sociedades inclusivas, equitativas transparentes y democráticas en Centroamérica.
 
Modelo pedagógico:
 
La Maestría en Política Fiscal y Desarrollo se imparte en modalidad presencial con el apoyo de recursos virtuales y de nuevas tecnologías de la educación. Se entiende como presencial el aprendizaje basado en la interacción que el alumno, a partir de un esfuerzo guiado por especialistas y expertos, tiene con estos para registrar, sistematizar y analizar apropiadamente información y conocimientos. El modelo pedagógico de esta Maestría se orienta a desarrollar alta competencia práctica a partir de sólidos conocimientos teóricos en el ámbito de la estatalidad y la fiscalidad, desde un compromiso ético con la equidad y la justicia. Este modelo pedagógico requiere de alumnos enfocados en organizar adecuadamente su tiempo no presencial para realizar lecturas, preparar ensayos y diseñar preguntas inteligentes para el debate con los autores leídos, los profesores y profesionales colegas que comparten la Maestría.
 
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
 
La Especialización en Herramientas de Política Fiscal y la Maestría en Política Fiscal para el Desarrollo nacen como un esfuerzo entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) con el propósito de complementar la formación profesional de quienes deseen comprender y desarrollar uno de los temas más controvertidos en la región centroamericana, cuya realidad obliga a estudiar la fiscalidad desde una perspectiva estatal que supere la visión reducida a una problemática de corrupción y se consideren los recursos y bienes públicos como el patrimonio de todos, desde el cual se pueden alcanzar los valores de la equidad y justicia. La maestría se fundamenta en conocimientos teóricos y prácticos sobre la política fiscal, así como un enfoque integral que permita poner los recursos públicos al servicio del desarrollo.
 
El diseño del programa divide la formación en un primer año enfocado en las herramientas de política fiscal y un segundo que aporta elementos de comprensión estatal, gestión y elementos teóricos para la formulación de política. Con ello se busca graduar a profesionales con capacidad de responder a la problemática fiscal nacional y centroamericana, a través de un programa académico fundado en la certeza de que recaudar, implica un ejercicio de poder en el que la fiscalidad no se puede estudiar únicamente desde la economía o los tecnicismos de la tributación. Se impone triangular los conocimientos de esas áreas con la teoría política en el contexto específico de las sociedades centroamericanas.

PÉNSUM

ESPECIALIZACIÓN EN HERRAMIENTAS EN POLÍTICA FISCAL

Primer ciclo

Teoría Política Contemporánea

Ingresos Públicos

Gastos Públicos

Segundo ciclo

Suficiencia y Sostenibilidad Fiscal

Transparencia Fiscal

Política Fiscal para el Desarrollo

MAESTRÍA EN POLÍTICA FISCAL PARA EL DESARROLLO

Tercer ciclo
 
Descentralización Fiscal

Gestión, Institucionalidad y Evaluación

Gestión del Patrimonio Público

Cuarto ciclo

Seminario de graduación: Formulación de Política Fiscal o Trabajo de Grado

JORNADA Y HORARIO

Días: martes y jueves
Horario: de 18:30 a 22:00 horas
Los programas tienen una duración de dos años
 
PERFIL DEL EGRESADO
 
El graduado de este programa podrá desempeñarse en los siguientes ámbitos:
 
  • Políticas públicas: en organizaciones públicas y privadas, donde se requiera de conocimientos teóricos y prácticos para entender las condiciones, restricciones y potencialidades del proceso de identificación, definición, construcción y ejecución de políticas públicas, principalmente fiscales.
 
  • Presupuestos fiscales: en organizaciones donde se requiera competencia para el manejo y elaboración de presupuestos fiscales a través del conocimiento de los ingresos y egresos, la creación de un presupuesto público. También sabrá analizar temas relacionados con la agenda política de los actores que afectan la toma de decisiones en materia presupuestaria.
 
  • Asesoría fiscal: en entidades consulares, diplomáticas y del sector privado donde se requiera competencia en esta materia. También podrá desempeñarse adecuadamente como comentarista económico o político en asuntos fiscales.
 
  • Formulación y Desarrollo de proyectos: en organizaciones del sector público y ONG’s que reciben cooperación internacional y están vinculadas con el desarrollo de proyectos departamentales y locales.
 
  • Docencia e Investigación en Política Fiscal y/o tributaria.

DOCENTES

El cuerpo docente de la Maestría en Política Fiscal y Desarrollo, está integrado por profesionales distinguidos con amplia experiencia en el ámbito de la problemática fiscal en instituciones de gobierno y organismos internacionales. Se trata de un grupo de maestros y doctores formados en Ciencia Política y/o Economía, con sólida trayectoria académica como docentes e investigadores que conocen la estatalidad guatemalteca y centroamericana. Este grupo de profesores se ha consolidado en el propio ejercicio pedagógico dentro de la facultad y ahora se verá enriquecido con la incorporación de los investigadores senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, cuyo centro de pensamiento también pondrá a disposición de la maestría, su cuerpo de docentes e investigadores internacionales.

REQUISITOS DE INGRESO

Requisitos de ingreso en facultad

  • Poseer grado académico a nivel de licenciatura. 
  • Carta dirigida al director de posgrados de la facultad, exponiendo los motivos que despiertan el interés en estudiar la maestría.
  • En caso se requiera, realizar entrevista con director de maestría.
  • Presentar hoja de vida actualizada.
  • Firmar carta de compromiso. 

Requisitos de inscripción y asignación de cursos en dirección de registro

  • Presentar fotostática de título de licenciatura de ambos lados (en caso no sea egresado landivariano).
  • Llenar formularios de datos personales, asignación de cursos y compromiso de estudiante. 
  • Presentar fotocopia de DPI.
  • Realizar pago de matrícula.

Para ingresar a la Maestría en Política Fiscal para el Desarrollo, se debe haber cursado y aprobado la Especialización en Herramientas en Política Fiscal.

REQUISITOS DE EGRESO

  • Para acreditar el posgrado de Especialización en Herramientas de Política Fiscal, deberán completarse las asignaturas correspondientes a los dos primeros semestres del plan de estudios.
  • Para graduarse de la Maestría, habrá que completar el plan de estudios, incluyendo la investigación de grado. Los alumnos podrán elegir entre el Seminario de Formulación de Política Fiscal para el Desarrollo o un trabajo de grado individual.

SOLICITUD DE BECA

El proyecto Acción Transformadora, implementado por IREX con fondos de USAID, tiene por objeto empoderar a líderes juveniles actuales y futuros para que participen de manera activa en espacios políticos de sus comunidades y del país, e incidan positivamente en los procesos de toma de decisiones política.

Para mayor información acerca de los tiempos de duración de los programas, los requisitos específicos y los términos de la beca, comunícate a: becastransformaccion@gmail.com

Mayor información
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16 Guatemala. 
PBX 2426-2626 ext. 2372, 2264 y 2288
 
 

 

Archivos adjuntos 
Video