Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Noticia

Icefi presenta propuesta de inversión pública para el desarrollo rural a comisión interinstitucional

     

La reunión de la Unidad Técnica Interinstitucional –UTI-, que agrupa a varias instancias del Estado que trabajan en territorios rurales, se reunió el 30 de noviembre para avanzar en la consolidación de la «Agenda Rural 2016-2020», elaborada por el Gobierno de Guatemala. En esta actividad el Icefi presentó una propuesta técnica para incrementar la inversión pública en desarrollo rural en el país para un plazo de nueve años.

La actividad inició con la presentación de la «Agenda Rural 2016-2020», a cargo de Silvia Salazar, quien es asesora para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Este documento es el instrumento para operativizar la PNDRI y prioriza las acciones del Gobierno orientadas al desarrollo rural. En este se integra y propone acciones a nivel territorial que están consideradas en los principales instrumentos de planificación del desarrollo tales como: El Plan Nacional de Desarrollo, K’atun Nuestra Guatemala 2032, la Política General de Gobierno, la Estrategia de Reducción de la Desnutrición Crónica, el Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, la Agenda Urbana y la PNDRI.

Luego de la presentación de este documento, el economista investigador del Icefi, Ricardo Castaneda, expuso los principales hallazgos de los estudios del Instituto sobre política fiscal y desarrollo rural, con una serie de recomendaciones para incrementar la inversión pública en desarrollo rural. Durante su exposición, Castaneda destacó que la pobreza en el área rural del país abarca a 5.7 millones de personas, y la pobreza extrema a 3.7 millones. Además afirmó que Guatemala es uno de los países de la región con la mayor brecha educativa entre población urbana y rural y uno de los países con la menor inversión en territorios rurales.

Icefi hizo recomendaciones de cuáles son las principales intervenciones a realizar, en cuatro ejes de acción, que fueron analizados desde la perspectiva de su financiamiento: a) fortalecimiento del sector rural; b) programas de protección social; c) infraestructura rural, protección ambiental y d) tejido social e identidad cultural. El Icefi concluyó que para 2016, el aumento en la inversión de Guatemala para el desarrollo rural debería representar el 2.2% del PIB, mientras que al 2025 la inversión debiera llegar 7.43% del PIB para poder alcanzar resultados concretos en los ejes mencionados.

Luego de la presentación, los representantes de las instituciones intercambiaron puntos de vista con el Icefi, sobre los desafíos que enfrente el Estado para atender las necesidades del área rural. La agenda de la reunión concluyó con la exposición de los acuerdos de gabinete y seguimiento al cronograma de actividades vinculadas a la Agenda Rural.

Para Icefi es de suma importancia participar de estos espacios con instancias gubernamentales, para que el trabajo de análisis y propuestas sean tomadas en cuenta por quienes tienen la responsabilidad, desde el Estado, de promover el desarrollo rural. 

Galería de Fotografías