

Icefi participa en III Encuentro Nacional de la Red Migrante Jesuita de Guatemala
Icefi participó el pasado 23 de abril en el III Encuentro Nacional Red Jesuita con Migrantes en Guatemala –RJM-, organizado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales -IDGT- de la Universidad Rafael Landívar; con una exposición acerca del aporte económico de los migrantes, el papel del Estado ante las causas estructurales de la migración; además de hablar de la corrupción.
El objetivo de la actividad fue fortalecer el trabajo que la RJM realiza a favor de la población migrante; y por ello participaron todas las organizaciones integrantes de esta red. Además asistieron como invitados el Grupo Articulador de la Sociedad Civil en materia migratoria para Guatemala, y el Icefi, que estuvo representando por el coordinador del área de Acción Política, Ricardo Barrientos.
Durante su exposición, Barrientos presentó cifras que reflejan que mientras el valor de las exportaciones, respecto al producto interno bruto, ha venido en descenso, las remesas familiares se mantienen estables al 11% del PIB, a 2017; aunque aún sin superar a las exportaciones que representaron un 15% del PIB en 2017. Posteriormente, añadió que en la actualidad, la política fiscal juega un rol distributivo bastante limitado, y el gasto social ha venido presentando una caída constante respecto al PIB desde el año 2010.
Según estimaciones del Icefi, la brecha de gasto público para superar las brechas en educación, salud y desnutrición es de alrededor de 5% del PIB (hoy unos Q 28 millardos) anuales. Y la brecha se amplía más si se agrega la inversión pública en infraestructura. Por lo tanto, urgen medidas para incrementar la recaudación tributaria, lo cual incluye eliminación de exenciones y privilegios fiscales.
Barrientos se refirió también a la corrupción en el Triángulo Norte Centroamericano –TNCA-, como un problema estructural que requiere de soluciones estructurales. Y añadió que luchar contra la corrupción es una demanda es una demanda ciudadana urgente y legítima. Luego, presentó los principales resultados de un estudio sobre corrupción en el TNCA, en el que definen ocho caminos que llevan a la corrupción en estos países: Legislación desactualizada, institucionalidad débil, sistema de justicia débil, sistemas electorales y de partidos políticos sin rigor democrático, acceso deficiente a la información pública, participación ciudadana escasa y conflictos de interés.
El cálculo de la corrupción en Guatemala indica que representó –solo en el 2015- un 0.8 % del PIB (USD 550.3 millones). Por tanto, Barrientos concluyó que la corrupción debilita instituciones y socava aún más la ya grave incapacidad fiscal del Estado; y mina severamente la confianza ciudadana en las autoridades de gobierno.
A lo largo del encuentro se abordaron otros temas sobre el contexto político nacional y regional, la impunidad y sus efectos en el debilitamiento de las instituciones públicas; así como la agenda nacional en materia migratoria.