Icefi aporta elementos de análisis para fortalecer la Inversión en Niñez y Adolescencia en el Proyecto de Presupuesto 2019
El martes 23 de octubre se llevó a cabo el foro «El Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia» organizado por la Comisión del Menor y de la Familia del Congreso de la República de Guatemala, presidida por el diputado Walter Félix.
El foro contó con la participación de Carlos Carrera, representante de UNICEF, Estefany Tax, del Parlamento Guatemalteco para la Niñez y Adolescencia, y Ricardo Barrientos junto a Walter Figueroa, economistas sénior del Icefi y coordinadores de las áreas de Acción Política y Gestión Pública para el Desarrollo, respectivamente.
Ricardo Barrientos inició hablando sobre la vinculación de los derechos humanos con el proyecto de presupuesto para el 2019, y recomendó que desde el punto de vista de la Inversión Pública en Niñez y Adolescencia (IPNA) y el valor del gasto social, la ley de presupuesto público 2019 debe aprobarse, de otro modo el gasto social podría caer en un récord histórico de un 6.1%.
No obstante, enfatizó que se deben hacer correcciones en el proyecto, ya que la propuesta presenta anomalías en la asignación presupuestaria para ciertos rubros de servicio de apoyo del Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), y Ministerio Desarrollo Social (Mides) y revertir los cortes a los programas prioritarios.
Por consiguiente, Walter Figueroa resaltó que la IPNA es un derecho fundamental de la niñez ya adolescencia guatemalteca, por esa razón el Estado tiene la obligación de garantizar esos derechos, por lo que debería ser prioridad, pero no lo es.
Figueroa indicó que en el proyecto de presupuesto 2019 se observa un incremento de Q3,156.21 millones con relación al presupuesto vigente a agosto 2018, lo cual significaría una inversión aproximadamente de Q 8.95 por cada niño, niña y adolescente.
Sin embargo, parte significativa del incremento corresponde a la asignación presupuestaria para atender los compromisos del pacto colectivo de condiciones de trabajo en el Mineduc, debido a esto se comprometen seriamente el logro de resultados estratégicos, como la cobertura educativa y dotación de textos.
Figueroa concluyó con la recomendación de revertir la disminución de las metas para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia guatemalteca en materia educativa. Además, incluir en el decreto de aprobación que garantice la conformación de una comisión técnica especializada en niñez y adolescencia, así como para la elaboración de un Informe Cuatrimestral Consolidado de la Ejecución Presupuestaria de la Inversión Pública en Niñez y Adolescencia.
Durante la actividad el representante de Unicef, Carlos Carrera, destacó que para romper el círculo vicioso del subdesarrollo, de la pobreza y la desigualdad en el país es crucial invertir en la niñez y adolescencia porque solo así podemos construir una sociedad más justa y pacífica. En este sentido, Tax, recalcó que el Estado debe facilitar el goce de los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala.
El foro finalizó con las palabras de Walter Félix, quien resaltó la importancia de los aportes del Instituto, los cuales son indispensables para dar inicio a una discusión de nuevas propuestas que contribuyan a mejorar la atención de niños, niñas, y adolescentes guatemaltecos.
Lea también: Icefi presenta elementos de análisis económico y fiscal para el 2019
Adjunto | Tamaño |
---|---|
presupuesto_2019_vinculado_a_ddhh.pdf | 826.35 KB |
presentacion_ipna.pdf | 1.3 MB |