
Estudio reciente de las reformas tributarias en América Central
El Instituto Centroamericano deEstudios Fiscales, Icefi, presenta su “Estudio de las reformas tributarias recientes en América Central”, en el que analiza las reformas propuestas ya aprobadas entre 2008 y 2010, período durante el cual la región fue golpeada porla peor crisis económica mundial de los últimos 60 años y cuyos efectos, según las estimaciones más recientes, continúan debilitando las posibilidades derecuperación del crecimiento económico.
Los efectos de este choque externo sobre las economías centroamericanas han incluido, entre otros, la contracción del comercio exterior. Este fenómeno ha provocado una caída sin precedentes de los ingresos fiscales de la mayoría de países de la región, cuya estructura tributaria desafortunadamente continúa basándose principalmente enla recaudación de impuestos asociados con las importaciones y el consumo.
Como una respuesta activa a lacrisis, los gobiernos centroamericanos implementaron planes de emergencia, incluyendo medidas para el gasto público y los ingresos fiscales. En todos los países de la región, según la investigación presentada por Icefi, los aspectos políticos alrededor de las propuestas tributarias tuvieron una incidencia significativa en su aprobación o rechazo por parte de los organismos legislativos.
La investigación que se presenta, como el Boletín de Estudios Fiscales número 14 del Icefi, concluye y destaca que los países que aprobaron elementos sustantivos de las reformas tributarias propuestas, lograron un espacio fiscal mucho más apropiado para afrontar la crisis. Para el caso de Costa Rica, el estudio muestra que durante la crisis se registró una caída importante de la carga tributaria la cual, combinada con la implementación de subsidios y otras medidas de gasto público, significó un aumento del déficit fiscal.
Ante el incremento del gasto público y la lenta respuesta del sistema tributario a la recuperación económica y del comercio exterior, el déficit del Gobierno Centralse ha elevado, hasta superar el 5% del producto interno bruto. El desajuste actual en la hacienda pública de Costa Rica impide al Estado contar con márgenes de maniobrano solo para garantizar el bienestar de su población y asentar las bases para un desarrollo sostenido, sino también para contrarrestar los riesgos de una economía mundial que continuará debilitada durante los próximos ochos a diez años. Es por esto que Costa Rica necesita con urgencia aprobar una reforma fiscal integral discutida y postergada desde hace diez años.
Como parte de las reglas de la democracia, es importante reconocer la necesidad de ese intenso debate que ahora se da en torno a la propuesta de reforma tributaria propuesta por el Ejecutivo, enfocada a fortalecer la tributación directa, incrementar la tarifa y modernizar la estructura del impuesto a las ventas, entre otras medidas. Esto ha permitido que el Gobierno, al amparo del diálogo, ceda en modificar su propuesta original atendiendo enmiendas recibidas por diversos sectores.
El Icefi espera que estos acuerdos permitan la aprobación pronta de esta necesaria y urgente reforma. Finalmente, el Icefi reconoce algunos avances en la región, como la aprobación de reformas parciales en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Sin embargo, persisten tareas pendientes para lograr sistemas tributarios más justos y efectivos como herramientas de desarrollo en la región. Reitera la necesidad urgente de aprobar reformas fiscales integrales, que logren sistemas tributarios más justos, gasto público prioritario y eficiente, y rendición de cuentas con transparencia. Icefi advierte que este es un desafío de naturaleza más política que técnica y, en ese sentido, son los ciudadanos, desde cualquier lugar en el que se desempeñen como tales, quienes deben comprender que ningún proyecto denación es posible sin una política fiscal que le de vida.