Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Eventos

Guatemala: Icefi presenta estudio sobre inversión en niñez y adolescencia

Transformar la realidad de las niñas, niños y adolescentes en Guatemala es prácticamente un sueño imposible de alcanzar en el corto plazo.   

El martes 30 de abril, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) junto Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y con el apoyo de la Embajada de Suecia, presentaron el informe ¡Contamos! No. 25: Inversión en niñez y adolescencia 2019. El presupuesto público y su vinculación con los ODS 2030, con el objetivo de mostrar que la aprobación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2019 refleja una política fiscal con enormes desafíos para cumplir con el desarrollo y el bienestar de la niñez y adolescencia guatemalteca.

La presentación contó con la participación de José Monzón, Economista Investigador y Walter Figueroa, coordinar del área de Derechos Humanos y Presupuestos Públicos, ambos de Icefi, quienes presentaron datos relevantes obtenidos del estudio, y con las palabras de bienvenida de Carlos Carrera, representante de Unicef  en Guatemala.

Carlos Carrera destacó que la niñez y adolescencia guatemalteca necesita impulso desde la primera infancia, una promoción de un sistema de protección integral y la garantía de oportunidades, para alcanzar su pleno desarrollo y bienestar.

José Monzón indicó que para el 2019 los recursos destinados para atender los derechos y libertades de la niñez y adolescencia resultan insuficientes. La inversión pública directa para este grupo poblacional se aproximará a Q8.90 (USD1.20) diarios por cada niña, niño y adolescente.

El economista dijo que Guatemala invierte alrededor del 3% del PIB en la niñez pero debería estar invirtiendo al menos del 8%, ¨… tenemos una brecha del 5 puntos que mejorar para invertir en salud, educación y en protección en programas que apoyen a las niñas y niños y adolescentes¨.

Según el estudio, más del 70 % de estos recursos destinados a la niñez y adolescencia se encuentra en el Ministerio de Educación, dejando relegada la provisión de otros bienes y servicios públicos relevantes para la garantía y goce pleno de los derechos de este grupo social.

Walter Figueroa menciona que estas cifras muestran debilidades en la eficiencia y eficacia del ciclo presupuestario, pero también implican serios problemas de suficiencia fiscal por las asignaciones presupuestarias disponibles y las necesidades del país.

Figueroa resaltó que para aumentar las asignaciones hacia la niñez y adolescencia es necesario un mejor y más eficiente sistema tributario y una mejora en el servicio civil para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.

Además, resulta importante que el Gobierno, con el propósito de monitorear los resultados de la inversión pública en niñas, niños y adolescentes, institucionalice la medición y monitoreo de la misma, incluyendo la evaluación del cumplimiento de la Agenda 2030 vinculada con niñez.

Abelardo Medina Bermejo, Director Ejecutivo Interino de Icefi durante abril 2019, indicó que el Estado Guatemalteco en materia de niñez y adolescencia tiene una característica de insuficiente, desintegrador y sin visión de futuro; esto porque Guatemala no tiene capacidad de movilización de recursos.

La actividad concluyó con la participación del público en una ronda de preguntas modera por Alejandra Contreras, representante de Unicef, las consultas se concentraron la calidad del gasto público y en identificar las oportunidades que aún se tienen para mejorar el desarrollo de la niñez y adolescencia. 

Presentación de ¡Contamos! No. 25 Inversión pública en niñez y adolescencia

Galería de Fotografías 
Archivos adjuntos