Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn

medioambiente

Blog
26 Mayo 2017

Aprovechemos que actualmente el transporte es el tema de conversación para reflexionar al respecto. Todas las personas nos desplazamos al trabajo, a la escuela, al supermercado,  al doctor, o a cualquier sitio, por el gusto o por la necesidad. Últimamente, hacer esto en nuestro país es una decisión con un alto costo, sobretodo de tiempo, paciencia y salud mental, ¿quién no ha tenido que madrugar más para llegar a tiempo a alguna actividad?

Noticias
Noticia
24 Mayo 2017

Los días 15 y 16 de mayo se realizó, en la Ciudad de Antigua Guatemala, el foro «Cambio Climático y Estrategia Fiscal Ambiental», organizado por el Ministerio de Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ese marco, Icefi presentó elementos de discusión para una reforma fiscal ambiental en el país, en un panel denominado «Economía, ambiente y cambio climático». 

Blog
24 Marzo 2017

El Salvador es un país insostenible, y en esta ocasión no me refiero a la polarización política o a los altos niveles de violencia e inseguridad; sino a un problema que aunque no acapara titulares también debería estar en la agenda de discusión. Hablo de la insostenibilidad ambiental.

Blog
02 Febrero 2017

La decisión de explotar minerales, como el oro y la plata, requiere de la evaluación integral de factores económicos, sociales, ambientales, culturales e institucionales. En América Latina, estas actividades se han convertido en una fuente de conflicto social, violaciones de derechos humanos, deterioro ambiental, costos fiscales e ingobernabilidad. Un caso alarmante es el de nuestros vecinos en Guatemala, donde ocho de cada 10 municipios con licencias mineras presentan conflictividad social.

Eventos
15 Junio 2016

El Icefi, en conjunto con el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo -Hivos-, organizó el foro regional «Política fiscal y energías renovables», en el cual se puso a discusión el papel que juega el Estado en el impulso de las energías renovables, en Guatemala y El Salvador; y contó con la participación de funcionarios públicos y actores de sociedad civil de ambos países.

Comunicados
13 Junio 2016

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi- y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo -Hivos- llevaron a cabo un foro sobre política fiscal y energías renovables en la Ciudad de Guatemala; donde se presentaron los principales resultados de los estudios: «Brechas y puentes entre la política fiscal y las energías renovables: El Salvador y Guatemala»; elaborados en conjunto por estas dos instituciones y en los que se presenta el desarrollo de una metodología para medir

Blog
10 Diciembre 2015

En 1997 los líderes de los países industrializados, después de hacer un mea culpa por ser los principales contaminantes, acordaron tomar medidas que permitieran la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A esto se le denominó el Protocolo de Kyoto (Japón), quizá el primer paso en serio en la lucha contra el cambio climático. Cabe señalar que el congreso estadounidense no ratificó este protocolo a pesar de ser uno de los principales países contaminantes del mundo.

Eventos
12 Marzo 2014

El Seminario internacional constituyó un espacio de análisis y diálogo entre los actores vinculados con el tema de industrias extractivas y finanzas públicas. La presentación del estudio “La minería en Guatemala: realidades y desafíos frente a la democracia y el desarrollo”, ofreció información técnica que dará insumos a los tomadores de decisión así como a la sociedad civil organizada en sus trabajo de incidencia. Las exposiciones presentadas durante el seminario permitieron dar una visión de cada uno de los sectores implicados en esta temática.

Noticias
Noticia
13 Febrero 2013

En Centroamérica el tema del uso de instrumentos económicos para la gestión ambiental y más aún, el de la fiscalidad ambiental, ha sido poco explorado. A pesar de que en algunos países de la región han existido esfuerzos interesantes en la implementación de instrumentos económicos para la gestión ambiental, en muchos casos, han sido respuestas coyunturales o iniciativas aisladas que se alejan de una política integral de gestión del capital natural de las naciones centroamericanas.