
inversión pública para el desarrollo

Hace ya algún tiempo, en una conversación con un allegado, discutía la necesidad e importancia de los distintos programas sociales que se tienen en El Salvador. Sin embargo, durante esa discusión el programa de alimentación escolar fue el que nos generó los puntos de vista más discordantes. Lo peculiar no fue que discutimos sobre muchas de las críticas que entre voces se manejan en las comunidades: «los suministros no llegan a tiempo, son las madres las que tienen que cocinar, no existen condiciones en las cocinas, entre otros».
GT-022-2015
El Estado guatemalteco invierte sólo Q 6.1 diarios en el desarrollo integral de las niñas y los niños entre los 0 y los 6 años
de edad, cantidad muy por debajo de lo necesario para garantizar su protección y el desarrollo del país.

GUATEMALA. Con el título «Primera Infancia: Alas para el despegue al desarrollo» fue lanzada una nueva edición de la serie ¡Contamos!, que en esta ocasión está orientada al análisis de la inversión pública destinada al desarrollo de la primera infancia (niños y niñas entre 0 y 6 años), y que concluye que la misma ha sido escasa y marginal.

Las inversiones que se logran identificar dirigidas hacia la primera infancia parecen evolucionar con inercia y desarticulación. En contraste con una visión más amplia en materia de derechos, los programas públicos hacia el desarrollo de la primera infancia han sido dotados de presupuestos precarios, lo que impide invertir en transformaciones sociales profundas que eliminen la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Las inversiones que se logran identificar dirigidas hacia la primera infancia parecen evolucionar con inercia y desarticulación.

El presente documento plantea cuáles seguramente serán los parámetros con los cuales se evaluarán los contenidos programáticos de la oferta electoral: los contextos social, económico y político; la situación de los ingresos fiscales y el crédito público, en especial de los ingresos tributarios por ser la principal fuente de financiamiento del gasto público; la situación del gasto público, desde varias perspectivas, por tipo de gasto, por la institución que lo ejecuta o por su finalidad y función.