
inversión en adolescencia

Transformar la realidad de las niñas, niños y adolescentes en Guatemala es prácticamente un sueño imposible de alcanzar en el corto plazo.

Las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos se encuentran en una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades. Pese a ello, la IPNA, de acuerdo con el presupuesto aprobado en 2019, sigue siendo el reflejo del continuismo de un Estado de sobrevivencia que es incapaz de garantizar y promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), presentó el Boletín ¡Contamos! No. 25.

El incendio ocurrido el 8 de marzo de 2017, en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, que segó la vida de 41 niñas y adolescentes -y dejó a otras 15 gravemente heridas- dejó secuelas no solo para ellas y sus familias. También impactó a una sociedad que observó con asombro que el Día Internacional de la Mujer, en una institución creada para cuidar, dar atención y protección a menores de edad institucionalizadas, haya ocurrido un siniestro de tal magnitud.

Con motivo de la evaluación quinquenal que el Estado de Guatemala presenta ante el Comité de Derechos del Niño (Ginebra, Suiza), las organizaciones Ciprodeni, Child Fund, Icefi, la Red Niña Niño y Plan International reconocen enormes desafíos relacionados con la promoción, protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos.

Después de generaciones llenas de mujeres, en mi casa ahora tenemos una generación de hombres, mis cinco sobrinos, mis bebés, son quienes llenan de bulla y vida esa casa; en cierta forma a veces desearía que nunca crecieran para poderlos mantener en una burbuja en la que nos pudiéramos asegurar que nunca les va a pasar nada malo. Pero no, eso es imposible y eso a veces me asusta, particularmente porque en nuestra sociedad los hombres adolescentes y jóvenes tienen un alto riesgo de morir de forma violenta, de ser acosados y violentados por las pand

El estudio «Centroamérica: análisis regional de la inversión en niñez y adolescencia» se presentó el 3 de marzo en la Ciudad de Guatemala, durante un panel-foro que contó con la participación de representantes de sociedad civil y el Congreso de la República.

El estudio «Centroamérica: análisis regional de la inversión en niñez y adolescencia» se presentó el 3 de marzo en la Ciudad de Guatemala, durante un panel-foro que contó con la participación de representantes de sociedad civil y el Congreso de la República.

Hace unos días, cuando la Semana Santa nos entregó tan esperado descanso para reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección espiritual –pero también en nuestra vida cotidiana– fue presentado en Panamá un estudio sobre la inversión pública en niñez y adolescencia titulado Panamá: inversión pública en niñez y adolescencia. Y es que soñar en el país del mañana debe hacernos, por obligación e instinto, ver qué estamos haciendo hoy por el futuro mismo, es decir, por las niñas y los niños.
Pasan los días entre balas y acusaciones políticas estériles. Las noticias no paran de hacer un recuento de los asesinatos diarios, mostrando las características de una guerra que nadie quiere aceptar. Las largas jornadas de trabajo y la cotidianidad dan poco tiempo de reflexionar sobre el futuro, porque el presente ya es incierto. Hay poco tiempo para pensar en uno, como para pensar en la familia o peor aún, en el país. El individualismo reina y vivir en sociedad ha dejado de ser algo importante.