
inversión

Antes de estudiar economía, pensaba que era la mejor opción para no tener la responsabilidad de poner en peligro la vida de una persona, como si pasaría en medicina, por ejemplo, donde una mala praxis podía matar a alguien. La ignorancia es atrevida. Las decisiones en política económica pueden condenar no a una, sino a millones de personas a la pobreza, a la miseria o incluso a la muerte.

Icefi participó el 28 de agosto en el panel «Economía colonial, racismo como despojo de cuerpos territorios y vidas indígenas», que fue una de las mesas de discusión realizada en el Congreso «Formas contemporáneas de producción del racismo contra los pueblos indígenas», organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, en alianza con el Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Un Foro-Debate sobre el tema Migración y Desarrollo se realizó el 26 de junio, con motivo de la presentación del libro «Hacia un salto cualitativo. Migración y Desarrollo en México y el norte de Centroamérica». En el cual participaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex migrantes guatemaltecos, con quienes se discutieron los principales desafíos en torno a la población que migra a Estados Unidos.

El «Conversatorio sobre educación: desafíos y oportunidades» se realizó el 14 de noviembre en Ciudad de Guatemala, y fomentó el diálogo de una diversidad de actores del sector público y privado, así como organizaciones sociales comprometidas con la mejora del sistema educativo. Y tanto panelistas como el público asistente aportaron ideas y desafíos para aumentar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación en el país; aspectos indispensables para hacer frente al bono demográfico.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales —Icefi) —, el Proyecto de Desarrollo Santiago —PRODESSA— y el Proyecto Estado de la Región, realizaron un conversatorio en el cual exhortaron a mejorar el financiamiento público a la educación en Guatemala, para cumplir con la garantía de este derecho y aprovechar el bono demográfico. En Centroamérica, al 2015, 14 de 46 millones de habitantes tienen entre 4 y 17 años.

Con el respaldo del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Oxlajuj Tz’ikin, en este documento se analiza el presupuesto de gasto público de Guatemala ejecutado durante el 2015, desarrollando una metodología particular para distinguir las inversiones públicas destinadas hacia los pueblos indígenas.

Esta investigación forma parte de un esfuerzo que se da en el marco de la alianza entre el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Mecanismo de Pueblos Indígenas Oxlajuj Tz’ikin. Este ejercicio constituye una posibilidad concreta de institucionalizar un método que permita indicar con mayor rigor cuánto de los recursos públicos es destinado a la población indígena.


Para 2017, el presupuesto público de egresos aprobado asciende a Q76,989.5 millones, con aumentos absolutos en salud y educación. En el área de salud se espera que las asignaciones para los programas de prevención de la desnutrición crónica y recuperación de la salud permitan una reducción de los indicadores de desnutrición crónica y mortalidad materno-infantil, aspecto importante para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Quieres ser parte de ICEFI?
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, Icefi desea ampliar su cartera de proveedores de diseño gráfico y diagramación para dar cabida a las nuevas tendencias del diseño y
En concordancia con su constante búsqueda de innovación y cambio, el Icefi desea ampliar su cartera de ilustradores y caricaturistas para dar cabida a aportes innovadores que puedan hacer las y los