
incentivos fiscales

Las condiciones de empleo en la región se ven afectadas por las deficiencias en los planes de desarrollo, que carecen de sustento técnico y no consideran elementos de igualdad, bienestar social y sostenibilidad ambiental.
El desarrollo social, económico, ambiental y laboral de los habitantes del planeta, desde 2015, tiene como derrotero el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas específicas como el fin de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y acción por el clima, entre otras.

Una de las filtraciones más importantes para la tributación de cualquier país del mundo se origina en el establecimiento de tratamientos diferenciados en la legislación vigente, debido a que los mismos reducen la productividad del sistema y, en muchos casos, su aplicación genera una serie de zonas grises que se aprovechan para simular operaciones y alimentar figuras de evasión tributaria.

La Red Centroamericana de Justicia Fiscal (RCJF) conformada por un grupo de organizaciones y centros de investigación centroamericanos ―incluidos la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) ― dedicados a evaluar políticas públicas, especialmente en materia fiscal, llevó a cabo el foro «Incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica». En este evento se presentó el estudio «La eficacia de los incentivos tributarios en Centroamérica».

El diseño e implementación de políticas apropiadas para fortalecer la atracción o formación de inversión como mecanismos para generar empleo, es un tema de intenso debate en todo el mundo. Como parte de estas políticas, un tema que toma especial relevancia para Guatemala en particular, y la región centroamericana en general, es el otorgamiento de tratamientos tributarios diferenciados como las exenciones y exoneraciones, lo que es visto por algunos como si se tratara de una panacea.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó un evento público en el que sustentó técnicamente la inefectividad de las exenciones de impuestos como mecanismo para atraer inversiones y generar empleos, por lo que recomendó no aprobar las 18 iniciativas de ley identificadas que proponen privilegios fiscales.
En la carrera final del proceso electoral de 2013, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) hace un llamado por la democratización de la política fiscal en Honduras.
De acuerdo con el informe, titulado “La política fiscal de Centroamérica en tiempos de crisis”, una de las grandes barreras que deben enfrentar las reformas fiscales necesarias -que comprenden atacar la corrupción, mejorar la asignación del gasto público y obtener mayores ingresos fiscales-, son de carácter político, entre ellas, la fragmentación de los partidos políticos, así como la desvinculación existente entre demandas populares e intereses de las élites económicas.

GUATEMALA. El Icefi y el CIIDH reconocemos la necesidad de aprobar eimplementar cuanto antes una reforma fiscal integral que logre mejorar lacalidad y transparencia del gasto público, así como incrementar los ingresos tributarios para asegurar un financiamiento suficiente y sostenible del presupuesto. Felicitamos que en términos generales, lo planteado hasta el momento recoge el componente tributario de la propuesta que el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal presentó en 2008.