EITI
En Tegucigalpa se realizó el 13 de julio, el foro ¿De qué desarrollo estamos hablando? que incluyó la presentación de tres investigaciones, incluido el estudio «EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Honduras?» realizado por el Icefi. La actividad fue convocada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric), junto con el Icefi, la Universidad Saint Louis Missouri, Radio Progreso y la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos.
Con participación de actores de sociedad civil, cuerpo diplomático, comunidades y gobierno, se llevó a cabo el conversatorio «EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Guatemala?», evento organizado por el Icefi, con el apoyo de la organización danesa IBIS. La actividad se realizó el 29 de junio en Ciudad de Guatemala, con el objetivo de presentar los hallazgos de un estudio que analizó la implementación en Guatemala de Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés).
El foro «Luces y sombras de la transparencia fiscal en Honduras», organizado por el Icefi junto con la Fundación Friedrich Ebert (FES), se realizó el pasado 28 de junio, en la ciudad de Tegucigalpa. La actividad se realizó para presentar el análisis de los documentos: «Seguimiento al Segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras (II PAGAH) 2014-2016» y «EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Honduras?»; este último elaborado con el apoyo de la organización danesa IBIS.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) llevó a cabo el conversatorio «EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Guatemala?», con el apoyo de la organización danesa IBIS.
En este documento se busca evaluar la pertinencia y efectividad de la EITI como instrumento de transparencia fiscal del sector extractivo guatemalteco, para lo cual se ofrece una revisión del contexto en el que se desarrollan las actividades mineras en Guatemala, así como una reflexión sobre la necesidad de que la transparencia fiscal de las industrias extractivas sea concebida como un medio para legitimar la democracia, y no como un fin en sí misma.
En este documento se busca evaluar la pertinencia y efectividad de la EITI como instrumento de transparencia fiscal del sector extractivo hondureño. Para ello, se presenta una revisión del contexto en el que se desarrollan las actividades mineras en el país, así como una reflexión sobre la necesidad de que la transparencia fiscal de las industrias extractivas sea concebida como un medio para legitimar la democracia, y no como un fin en sí misma.
El pasado 23 de febrero, se realizó en Lima, Perú el foro «¿Transparencia o lavado de cara de las industrias extractivas? Aproximación de un balance crítico 16 años después», organizado por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y el Grupo Nacional de Presupuesto Público – Perú. En la actividad, Icefi presentó un análisis del caso de Guatemala.