desarrollo rural
El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) –agencia especializada de Naciones Unidas- realizó el 6 de julio el seminario «Diálogos para una transformación rural inclusiva y sostenible en Guatemala». En el evento participaron funcionarios de gobierno, y socios de FIDA en el país, quienes compartieron experiencias y estrategias para la transformación del área rural. Y esta fue la ocasión para que Icefi presentara su propuesta de inversión pública para el desarrollo rural en Centroamérica.
El foro «Ciudades intermedias, desarrollo rural y alianza para la prosperidad» se realizó el pasado 27 de octubre en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala; actividad en la cual académicos de distintas entidades –incluido el Icefi- pusieron en perspectiva las distintas iniciativas de política pública y política económica que se discuten en el país: Ciudades intermedias, Desarrollo Rural, Alianza para la prosperidad, Plan Katún 2032, y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Icefi realizó en Tegucigalpa la presentación del estudio «Bases fiscales para el desarrollo rural en Centroamérica». El evento se llevó a cabo en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert.
El documento indica que la mitad de la población hondureña, unos 3.9 millones de personas, habita en el área rural. En comparación con los habitantes de las áreas urbanas, las poblaciones rurales continúan teniendo menor acceso a los bienes y servicios básicos, lo cual genera amplias brechas de bienestar, empleo e ingresos.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ―Icefi— y la Fundación Friedrich Ebert llevaron a cabo el foro: «Las bases fiscales para el desarrollo rural deHonduras». En dicho foro se presentaron los principales hallazgos del estudio «Bases para el desarrollo rural en Centroamérica» elaborado por el Icefi con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
El estudio «Desarrollo rural de Centroamérica en cifras: Costa Rica» fue presentado por el Icefi el 19 de mayo en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Rural (Inder). La actividad fue organizada en conjunto por el citado instituto y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), y contó con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
En el foro «El doble reto de la política fiscal sobre la desigualdad y el desarrollo rural», realizado el 19 de mayo en la ciudad de Managua, Nicaragua, se presentaron dos estudios realizados por Icefi. La actividad fue organizada en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (Iniet), y con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuenta; quiénes son las instituciones del Gobierno que están tomando el liderazgo en este ámbito de acción; y qué recomendaciones se debería plantear para buscar el mayor impacto de los recursos invertidos y por invertir.
Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuenta; quiénes son las instituciones del Gobierno que están tomando el liderazgo en este ámbito de acción; y qué recomendaciones se debería plantear para buscar el mayor impacto de los recursos invertidos y por invertir.
Las enormes limitaciones actuales para el desarrollo rural tienen su origen en las ideas que predominaron en el siglo XX, donde la receta para alcanzar el desarrollo estaba dada: pasar de la agricultura a la industria, de lo retrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano. Los países de la región centroamericana la empezaron a aplicar y, desde el Estado, se visualizó al área rural como lo residual. ¿Residual? Si, el lugar donde habita la mitad de la población.
EI día de hoy, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ―Icefi— llevó a cabo espacios de reflexión en Nicaragua y Costa Rica, en donde se presentaron los principales hallazgos de los estudios realizados a lo largo del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» que ha desarrollado en conjunto al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ―FIDA—.