crecimiento económico
El propósito final de las sociedades es simplemente mejorar el bienestar de sus habitantes.
---
¿Cómo entender las finanzas públicas en Centroamérica para 2023?
Después de dos años de padecer los efectos de la pandemia del Covid-19, en los países centroamericanos se evidenciaron señales de una actividad económica que recuperaba la normalidad. Los indicadores macroeconómicos, en algunos casos, fueron celebrados por distintas autoridades de gobierno en la región, quienes aseguraban que las medidas tomadas fueron claves para el crecimiento económico.
Según los datos oficiales de los bancos centrales y de los ministerios de hacienda o finanzas de Centroamérica, el crecimiento económico en 2023 será menor al de 2022.
Con datos al primer trimestre de 2021, la información evidencia que solamente se ha recuperado alrededor del 41% del nivel de la actividad que se perdió en 2020 como consecuencia de la interrupción de la cadena de producción de las empresas, el confinamiento de la población y las restricciones impuestas sobre determinados sectores de la actividad económica para frenar la expansión de la pandemia.
Es imperativo que los gobiernos de la región implementen políticas que alienten el proceso de recuperación económica incentivando la inversión, lo cual implica crear certeza jurídica, institucionalidad fuerte asociados a menores niveles de corrupción e impunidad, que permitan la generación de empleos de calidad.
Antes de las vacaciones de Semana Santa, el Banco Central de Reserva actualizó sus estadísticas y confirmó lo que se había venido advirtiendo desde hace mucho tiempo atrás.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) adelanta que una de las principales conclusiones de un estudio que publicará en breve es que la lucha contra la corrupción y la impunidad no está teniendo impactos negativos sobre las finanzas públicas ni sobre la economía guatemalteca en general.
El viernes pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el reporte macroeconómico regional Crecimiento Inclusivo, retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana.