acceso
La demanda mundial de agua ha venido aumentando a un ritmo del 1% anual aproximadamente en función del incremento de la población, el crecimiento económico y los cambios en los patrones de consumo. Sin embargo, la disponibilidad y calidad del agua presentan una tendencia hacia el deterioro sostenido; problemática que se intensifica por los impactos del cambio climático. La situación es tan crítica que en el corto plazo Ciudad del Cabo en Sudáfrica –habitada aproximadamente por 4.5 millones de personas–, se convertirá en la primera gran urbe sin acceso al vital líquido.
La energía es un elemento presente en nuestras actividades cotidianas. La necesitamos para cocinar nuestros alimentos, para utilizar la computadora o el teléfono en el trabajo, para iluminar nuestra casa por la noche o para compartir una película en familia. Estamos tan acostumbrados a contar con acceso a la energía en la cotidianeidad que damos por descontado su presencia en nuestro bienestar.
Este estudio busca identificar cuánto de los fondos climáticos a nivel internacional se destinan a América Latina y a Centroamérica en particular, y cuánto se orienta a proyectos de descentralización energética. Un punto a destacar es que este esfuerzo conjunto se suma a iniciativas previamente realizadas a nivel mundial por Hivos, en asocio con el International Institute for Environment and Development (IIED).
El pasado 12 de agosto, la Alianza por el Acceso Universal y Público a la Salud –ACCESA-, al cual pertenece el Icefi, presentó un documento de mediación sobre los principales tópicos en relación al derecho a la salud, denominado «Postales para el acceso universal y público a la salud en Guatemala».