Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Icefi presenta en Honduras libro con los resultados de sus investigaciones sobre élites económicas y política fiscal en Centroamérica

     

HN-003-2015. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en alianza con la Fundación Friedrich Ebert y el Instituto de Investigación de Políticas Públicas de Unitec presentaron el libro Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas. Este libro es producto de un proyecto más amplio de investigación, Élites, Estados y reconfiguración del poder en Centroamérica, coordinado por el Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de American University, Estados Unidos de América.

El libro producido por el Icefi parte del análisis de variables de la política fiscal en cada país de Centroamérica, seleccionadas con el objetivo de comprender la complejidad de las relaciones entre Estado, economía y sociedad, en particular las relaciones de clase, el papel del Estado y el funcionamiento de la democracia. El análisis revela que, por un lado, las élites económicas centroamericanas abrazan el discurso neoliberal de la búsqueda de Estados pequeños y con mínimas intervenciones, pero por otro evidencia que para éstas el Estado y la política fiscal en particular, son más importantes que antes, para sus planes de consolidación nacional y proyección internacional.

El capítulo sobre Guatemala, estudia la forma en que las élites económicas han ejercido un poder de veto por medio de la Corte de Constitucionalidad, y de cómo buscaron, sin éxito, capturar el presupuesto de inversión pública en infraestructura; el capítulo sobre El Salvador, estudia cómo la élite económica de ese país diseñó e implementó desde el fin de la década de 1980 un sistema tributario a la medida de sus intereses, y cómo un sector cafetalero ajustó la política fiscal para evolucionar en un sector financiero transnacional; sobre Nicaragua se analizó cómo la élite económica socializó sus pérdidas y costos de expansión a través de la deuda pública y privilegios fiscales; y sobre Costa Rica, el estudio da cuenta de los cuantiosos privilegios fiscales que ha gozado la élite exportadora, en detrimento del desarrollo social.

El capítulo de Honduras analiza las transformaciones en las élites económicas hondureñas a partir del proceso de globalización y ajuste estructural de los años ochenta del siglo pasado, y destaca los diferentes canales para influir en las decisiones de política económica, en especial, en la política tributaria. Las exoneraciones fiscales se presentan como una expresión de esta influencia que de acuerdo a estudios recientes ascienden a  más del 6% del PIB, para 2011 y 2012, es decir,  entre 35% y 42% del total de recaudaciones. Esta reducción de ingresos ha sido compensada por el aumento de los impuestos indirectos, lo que ha fomentado una estructura tributaria más inequitativa.

El estudio del Icefi permite recomendar  una reforma tributaria basada en acuerdos políticos y sociales, que incluyan la discusión ciudadana, y que garanticen el bien común, logrando reducciones substanciales  a las exoneraciones, mejorando la administración tributaria, combatiendo la evasión y elusión fiscal y fomentando un crecimiento económico inclusivo, que disminuya la  desigualdad y mejore la distribución del ingreso. Un primer paso en la dirección de una política fiscal en sintonía con  la democracia debe ser el publicar el monto, sectores beneficiados y justificaciones de las exoneraciones y privilegios fiscales actuales, pues el sistema tributario de Honduras está urgido de mayor transparencia y rendición de cuentas. 

Honduras, Centroamérica, 24 de marzo de 2015.

Archivos adjuntos