![](/sites/all/themes/icefi/css/images/icefilogo.png)
![](https://mail.icefi.org/sites/default/files/styles/ancho600x230/public/_hn042022.png?itok=tKl6nP_U)
Honduras: Icefi presentó su libro Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas destacando la necesidad de corregir el abuso de las exenciones
En un evento organizado por el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Fundación Friedrich Ebert y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su libro Política Fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas, en el que analiza la forma en que los grupos de poder económico de Centroamérica han influenciado y controlado la política fiscal. En el caso específico de Honduras, el estudio evidencia el abuso de tratamientos tributarios diferenciados. Por ello, Icefi recomienda medidas fiscales correctivas que incrementen la recaudación al tiempo en que abonan a una política tributaria más equitativa y globalmente progresiva.
Documentos adjuntos:
El libro aborda casos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, consistentes en el análisis de variables fiscales relevantes o significativas para ilustrar la reconfiguración, evolución o influencia de las élites económicas en la región. Muestra que la política fiscal refleja de manera adecuada y consistente la trayectoria de estos grupos de poder.
Para el caso guatemalteco analiza dos variables fiscales, la carga tributaria y la inversión pública en infraestructura, mostrando la forma en la que la élite económica ejerció influencia desde la Corte de Constitucionalidad para bloquear reformas contrarias a sus intereses, e impulsó reformas a las instituciones a cargo de la inversión pública en infraestructura que resultaron en una manipulación contraproducente del proceso de descentralización de la inversión pública. En el caso salvadoreño, muestra cómo la élite económica creó un partido político y tanques de pensamiento para la aprobación e implementación de reformas fiscales afines a sus intereses, resultando en una legislación tributaria injusta, la captura y aprovechamiento del sector financiero, socializando los costos de estos procesos mediante operaciones fiscales y cuasifiscales.
El caso nicaragüense muestra cómo la élite económica de ese país logró manipular la deuda pública interna para compensar las confiscaciones realizadas durante la Revolución Sandinista y las pérdidas por la quiebra de bancos, cargándole a los contribuyentes las pérdidas del sector financiero privado, a la vez que se benefició con exenciones fiscales abusivas para la agroindustria, la maquila y las zonas francas. El caso costarricense analiza cómo el sector exportador de ese país se favoreció con subsidios estatales que generaron un crecimiento ficticio e insostenible de ese sector económico, mientras que las entidades financieras fuera de plaza (off shore) fueron beneficiadas con un impuesto especial con tasas significativamente menores a las que pagó el resto de los contribuyentes.
El caso hondureño destaca porque, a diferencia de los demás países, por su relevancia e importancia requirió el análisis de una sola variable fiscal: las exenciones tributarias. El libro del Icefi explica que, con el supuesto propósito de promover exportaciones, y con ello la inversión y el empleo, beneficiando élites nacionales y extranjeras, más allá del modelo de maquila y zona franca, estas exenciones en realidad han degenerado en privilegios fiscales injustificados, alejados de incentivos fiscales efectivos para la inversión y la generación de empleo. Detalla que en las últimas décadas estos tratamientos tributarios diferenciados sin fundamento ni justificación han sido aprobados en más de 100 leyes, como resultado de la acción política de un grupo, y no por visión estratégica de Estado. El libro cita estudios técnicos que han demostrado que las exenciones provocan una distorsión que excede al impacto de la corrupción, la evasión tributaria y la debilidad administrativa.
Sólo en 2011 y 2012, este gasto tributario representó más del 6% del PIB y entre 35% y 42% del total de recaudaciones de Honduras. El Icefi concluye que la proliferación excesiva de estos decretos que conceden exenciones fiscales, demuestra que más que un instrumento de política pública, constituyen un privilegio para diversos sectores de la élite económica. Como ejemplo notable de la gravedad particular del abuso de las exenciones en Honduras, el Icefi cita la Ley para el Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público aprobada en 2010, en la cual se solicitó a los beneficiarios de las exenciones que se inscribieran, evidenciando que la administración tributaria ni siquiera sabía quiénes eran los beneficiarios de los privilegios fiscales. Estudios más recientes, realizados por el Icefi, confirman que en la actualidad el gasto tributario asociado al otorgamiento de tratamientos tributarios diferenciados en Honduras es el mayor de Centroamérica. En el Marco Macrofiscal de Mediano Plazo 2022-2025 se estima que el gasto tributario representará en 2022 aproximadamente L42,755.4 millones, es decir, el 6.8% del PIB y cerca del 36.0% de la recaudación esperada[1].
De los casos analizados en toda Centroamérica, el estudio concluye que los objetivos de las élites para influenciar o controlar la política fiscal, principalmente han sido: maximizar ganancias, contrario a los supuestos beneficios de estimular actividades productivas, el crecimiento económico y la generación de empleo; socializar costos privados al cubrirlos con deuda pública u otras distorsiones en la política fiscal; y, la expansión, consolidación o migración a otras actividades o sectores.
El Icefi recomienda a los gobiernos centroamericanos corregir la manipulación de la política fiscal sufrida con estos propósitos ilegítimos. En el caso específico de Honduras, el estudio evidencia que corregir el abuso de las exoneraciones, exenciones y otros tratamientos tributarios diferenciados, claramente figura entre las prioridades de las medidas fiscales correctivas recomendables tanto por su efecto en el incremento de recaudación como por abonar a una política tributaria más equitativa y globalmente progresiva, elementos indiscutiblemente necesarios para elevar la moral tributaria y la legitimidad de la administración pública frente a la ciudadanía.
Tegucigalpa, Centroamérica, 13 de julio de 2022.