Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Guatemala: Icefi y Save the Children publicaron el cuarto informe de monitoreo del presupuesto del Poasán

     

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y Save the Children, en consorcio con la plataforma Joining Forces, publicaron el cuarto informe de monitoreo de enero a marzo de 2023 del presupuesto del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasán) y otras actividades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Guatemala. El informe es un insumo para las organizaciones y personas que, desde el sector público, la sociedad civil organizada y la cooperación internacional, realizan esfuerzos para garantizar los derechos a la alimentación, salud y a la vida de toda la niñez guatemalteca.

---

Documentos adjuntos:

 

En lo que va de 2023 se ha reportado un incremento significativo de los casos de desnutrición aguda. A la semana epidemiológica 13 (1 de abril), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha detectado 6,507 casos de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda, un incremento de 38.0% respecto a la misma semana de 2022. Estas cifras lamentablemente demuestran que la niñez guatemalteca continúa enfermando y muriendo por causas relacionadas con el hambre.

El deterioro económico en 2022, especialmente la inflación, socavó la capacidad adquisitiva de las personas, disminuyendo aún más la escasa posibilidad de muchos hogares para acceder a alimentos, principalmente aquellos en situación de pobreza. La inflación en los alimentos y bebidas no alcohólicas en 2022 fue de 11.8%, alcanzando 37.5% para el caso del maíz, el alimento con mayor incremento de precios y de mayor consumo en los hogares guatemaltecos. En el último trimestre de 2022, el ritmo inflacionario se desaceleró, pero no retornó a los niveles de las metas de inflación de la política monetaria (+/- 4%). Los datos de la inflación general en los primeros meses de 2023 muestran que el ritmo de incremento de los precios de bienes y servicios se mantuvo similar al cierre del 2022.

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de 2022 (Enei), mostró que solamente 19.5% de las personas ocupadas percibe un ingreso suficiente para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria para sí y su familia. Esto representa un retroceso respecto al 28.7% que sí lo lograba en 2020. En los últimos años la capacidad adquisitiva de los ingresos de las personas se ha deteriorado fuertemente, es decir, los sueldos y salarios no han aumentado lo suficiente para compensar el aumento de los precios de los alimentos de la canasta básica.

El informe muestra que en 2023 el presupuesto vigente que la administración central del Gobierno destina al Poasán y a otras acciones en SAN alcanzó Q11,195.6 millones. Como prioridad macroeconómica, el presupuesto vigente en SAN representa 1.4% del producto interno bruto y como prioridad macro fiscal el 9.5% del presupuesto total de egresos. Al final del primer trimestre de 2023, la ejecución alcanzó 20.8%, similar a la ejecución de todo el presupuesto de la Administración central (21.5%). Los ministerios que tienen a su cargo intervenciones marginales a la seguridad alimentaria, como el de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con las construcciones, reparaciones o mantenimiento de infraestructura vial, o el de Trabajo y Previsión Social, con el programa de atención al Adulto mayor, entre otros, siguen integrando el Poasán.

La distribución por entidad del presupuesto del Poasán 2023 y otras acciones en SAN muestra que el Ministerio de Educación (Mineduc) es la entidad con mayor presupuesto vigente, con Q3,228.7 millones (28.8% del total), seguido por el MSPAS con Q2,281.7 millones (20.4%) y por las Obligaciones a cargo del Tesoro con Q 1,479.6 millones (13.2%).

El programa con mayor presupuesto vigente dentro de las acciones en SAN es Apoyo para el consumo adecuado de alimentos, con Q3,183.2 millones (28.4% del total), a cargo del Mineduc. Para 2023, la cobertura de este programa se amplió a todos los niveles de la educación pública, desde educación inicial hasta diversificada. Pese a la importancia de su impacto en la primera infancia, la cobertura de la educación inicial sigue siendo muy baja, y con ello, su efectividad es mínima.

El programa de Prevención de la mortalidad de la niñez y de la desnutrición crónica, a cargo del MSPAS, uno de los más relevantes en la prevención y atención de la desnutrición infantil, tiene un presupuesto vigente para 2023 de Q1,244.2 millones, de los cuales se ha ejecutado 16.7% (Q208.3 millones). Este programa inició 2023 con un presupuesto de Q1,348.9 millones, pero se le han recortado Q104.7 millones (7.8% de su presupuesto inicial), trasladándolos principalmente al programa de Infraestructura en salud, para financiar la construcción de puestos de salud. En cuanto a la ejecución física de este programa, todos los productos tienen una ejecución menor al 25.0% de sus metas físicas, siendo la más baja la de desparasitación de niños y niñas de 1 a 5 años, con solo 19.6%.

El presupuesto para SAN sigue estando altamente concentrado a nivel geográfico. El 36.5% del presupuesto vigente del Poasán y otras actividades en SAN se encuentra focalizado en el departamento de Guatemala. Además de ser un reflejo de la concentración administrativa de la institucionalidad pública, también muestra que las entidades encargadas de su ejecución aún no logran plasmar en los sistemas de información financiera el lugar en el que efectivamente se entregan los bienes y servicios públicos.

El informe recomienda a las autoridades revisar los programas y actividades vinculados al Poasán, depurándolo de las intervenciones para las que no se cuenta con evidencia sólida de su impacto en la seguridad alimentaria. Además, evitar los recortes presupuestarios a programas o intervenciones sustanciales en la atención de la SAN, especialmente aquellos que tienen un rol central en la reducción de la desnutrición infantil. Se deben tomar las medidas necesarias para que los sistemas de información financiera logren registrar los departamentos y municipios donde realmente se entregan los programas gubernamentales.

 

Guatemala, Centroamérica, 14 de junio de 2023.