Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Guatemala: Icefi reporta un balance negativo para primer año de Morales, lamenta más retrocesos que avances

     

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó una primera evaluación de los resultados del primer año del Gobierno del Presidente Jimmy Morales. En esta evaluación basada en datos preliminares, se encontraron avances y logros, pero lamentó que parecieran opacarse por los retrocesos, estancamiento y errores en la mayoría de entidades del Ejecutivo.

El Icefi considera que un avance importante fue el esfuerzo para estabilizar las finanzas públicas, con un déficit fiscal de alrededor de 1.2% del PIB y un saldo de la deuda pública estable en 24.8% del PIB.  Quizá los mejores resultados se lograron en el arranque exitoso del esfuerzo por rescatar a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), luego de la crisis institucional del escándalo de corrupción del caso La Línea. El cambio de autoridades en la SAT, la reforma a su Ley Orgánica y las acciones administrativas y penales emprendidas en contra del fraude fiscal, lograron que la carga tributaria en 2016 se sitúe cerca del 10.4%, casi alcanzando la meta acordada y en recuperación incipiente si se le compara con el 10.2% registrado en 2015. Sin embargo, el Icefi advirtió que estos logros no necesariamente son atribuibles a la gestión del Presidente Morales, ya que la SAT es una entidad descentralizada que goza de autonomías funcionales, y que sostener y superar los logros alcanzados en 2016 es el principal desafío para las autoridades de la SAT en 2017.

El Instituto considera muy negativa, y quizá el retroceso más grave en el primer año de gestión del Presidente Morales, la reducción del gasto social como porcentaje del PIB, el cual cayó de 7.1% en 2015 (con todo y la crisis política e institucional que sufrió el Gobierno en ese año), a 6.9% en 2016.El Icefi ve con profunda preocupación la gestión deficiente del Ministerio de Desarrollo Social, en particular la falta de coordinación con otras carteras responsables del gasto social, para la ejecución de los programas sociales a su cargo.

En materia educativa, a criterio del Icefi, el Gobierno logró que el Ministerio de Educación incrementara en Q 189 millones la ejecución de recursos destinados a la refacción escolar (equivalentes a un incremento de Q 0.30 diarios para cada infante). También identifica como logros la asignación de fondos a las organizaciones de padres de familia de conformidad con lo establecido en las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, y una mejora leve en la cobertura en jóvenes y adolescentes, vía modalidades extraescolares. Sin embargo, el Icefi lamenta que estos logros se vean opacados por la gravedad de los retrocesos en 2016, ya que se incumplió la meta de matricular 3.2 millones (cifras al 6 de agosto muestran que la cobertura fue de solamente 2.9 millones), y que en el primer año de gestión del Presidente Morales se matricularon cerca de 88 mil alumnos menos que en 2015, último año de la gestión del Presidente Pérez Molina y de la gestión transitoria del Presidente Maldonado Aguirre. El Icefi también considera como un retroceso grave que el Ministerio de Educación haya emitido el Acuerdo Ministerial No. 2941-2016, con el cual derogó los procedimientos por oposición para adjudicar plazas de trabajo en el magisterio (contenida en el ahora derogado Acuerdo Ministerial No. 2575-2013), aduciendo insuficiencia presupuestaria para la formación docente, pese a que en 2017 el presupuesto considera una asignación de Q133 millones precisamente para ese propósito.

Como aspecto positivo destaca que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) haya logrado estabilizar el abastecimiento de medicamentos e insumos hospitalarios, así como que haya emitido mediante el Acuerdo Ministerial No. 261-2016 las disposiciones necesarias para la implementación del Modelo Incluyente de Salud (MIS), lo cual puede resultar en una oportunidad para la mejora del acceso a servicios de salud a poblaciones que han estado históricamente excluidas. No obstante, considera que es indispensable para el éxito de este esfuerzo la publicación y rendición de cuentas del plan maestro de inversiones (infraestructura y recursos humanos e insumos, entre otros), para verificar los avances propuestos y un financiamiento que sea suficiente, especialmente si dependerá de préstamos de organismos internacionales. Para el Icefi, la situación que sigue afrontando la Cartera de Salud todavía es alarmante, pues aunque se ha tratado de superar la crisis hospitalaria, persisten retos para la renovación de procesos internos de fortalecimiento de la carrera sanitaria, el combate a la corrupción y la implementación de procesos que favorezcan la transparencia, especialmente en materia de adquisiciones de medicamentos e insumos quirúrgicos.

Finalmente, en materia de transparencia fiscal el Icefi reconoce los esfuerzos realizados por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la SAT y otras entidades que integran la mesa de trabajo específica para este tema en el marco de la Alianza de Gobierno Abierto. En este sentido, el Icefi saluda logros como la publicación de estadísticas financieras consolidadas para el sector público no financiero, por primera vez desde hace alrededor de 20 años. Sin embargo, el Icefi advierte que los avances logrados constituyen sólo la plataforma para empezar a trabajar, y que el recorrido para lograr resultados significativos y sostenibles es aún largo y difícil. El Instituto afirma que, pese a estos esfuerzos técnicos, mantiene preocupación profunda por la posibilidad que se estén cometiendo actos de corrupción en varias unidades ejecutoras, siendo las más preocupantes las responsables de la ejecución de contratos de inversión pública en infraestructura, tanto en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), como en gobiernos locales, en especial los Consejos Departamentales de Desarrollo y las municipalidades.

En conclusión, el Icefi, aunque reconoce algunos avances logrados por entidades como la SAT, el MinFin o el MSPAS, el balance general es negativo por los retrocesos y problemas señalados.  En particular, aunque los resultados macrofiscales aparentan ser positivos, tal el caso de un déficit fiscal por debajo del 1.5% del PIB, el Icefi advierte que pueden ser el resultado, no de una gestión acertada, sino de la incapacidad para ejecutar los presupuestos asignados, ineficiencia e ineficacia en el trabajo de la mayoría de entidades del Ejecutivo. A esto se suma el temor de la continuidad de actos de corrupción, con el Ministerio de Desarrollo Social y el Micivi como casos agudos, que en conjunto plantean un escenario fiscal que es una causa de preocupación muy seria, y con ello, un llamado de atención para que en 2017 las autoridades del Ejecutivo corrijan el rumbo y enmienden los errores cometidos en 2016.

Guatemala, Centroamérica, 14 de enero de 2017.

Para más información, comunicarse con Juan Pablo Ozaeta al teléfono (502) 2505-6363, al celular (502) 5901-5945 o al correo electrónico juanpablo.ozaeta@icefi.org

Archivos adjuntos