Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Guatemala: Icefi advierte sobre las consecuencias fiscales de las últimas acciones legislativas de 2013

     

Ante el cierre del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la República para 2013, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) se manifestó sobre:

La aprobación del préstamo de US$ 237 millones con el BID. El Icefi reiteró que este préstamo está incluido en el presupuesto vigente de 2013, por lo que su impacto sobre el déficit fiscal y el saldo de la deuda pública será el presupuestado. Sin embargo, instó al Ejecutivo a utilizar los recursos con transparencia, a explicar su destino y uso y a detallar el monto a ejecutar tanto en 2013 y en 2014 (posiblemente como recursos de caja). Asimismo, recomendó que las instancias judiciales correspondientes esclarezcan los señalamientos de ilegalidad en su aprobación.

La aprobación del Decreto 19-2013 que modificó la Ley de Actualización Tributaria. El Icefi consideró que de los 30 artículos aprobados, 19 son técnicamente correctos. Sin embargo, lamentó que los 11 artículos restantes sean técnicamente equivocados (uno está mal redactado), pues proponen privilegios fiscales cuestionables o, lo peor, promueven ilegalidades. Destacó que los beneficios que empresas otorgan a sus trabajadores se deducirán en un 100% del ISR, no al 50% como lo había establecido la reforma tributaria. El Instituto considera que esta medida desacredita estos beneficios como responsabilidad social empresarial, ya que al dejar de pagar ISR es el Estado el que financia indirectamente estos beneficios y no las empresas. Por otro lado, el Instituto expresó preocupación porque este Decreto permite un mecanismo de subfacturación de proyectos inmobiliarios (artículo 35 “A” de la ley del ISR). Con esta medida, el Congreso autorizó a los constructores y compradores de condominios y apartamentos de lujo a pagar IVA, IUSI e ISR (es decir, facturar) sólo sobre el 70% del valor de las propiedades, en tanto que el 30% restante se otorga como acciones, exentas del ISR y no afectas al IVA y al IUSI, de empresas dedicadas a proveer y mantener servicios de lujo. Este esquema complejo expone tanto a los desarrolladores como a los compradores de proyectos inmobiliarios a la comisión de delitos como defraudación tributaria, simulación o lavado de dinero. El Icefi instó al sector de empresarios de la construcción dedicado a este tipo de proyectos y al Congreso a considerar un nuevo decreto para suprimir este artículo de la ley del ISR, y buscar soluciones técnicas para que ese sector supere sus problemas de mercado, sin evadir impuestos ni violar la ley.

La no aprobación del presupuesto para 2014. El Icefi consideró que para poder adaptar el presupuesto de 2013 a las realidades de 2014, el Ejecutivo deberá realizar transferencias y readecuaciones extensas, que requerirán acudir al Congreso de la República para solicitar la modificación del techo presupuestario global y la aprobación para la emisión y colocación de bonos del Tesoro en 2014. El Instituto destacó que las reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto aprobadas en el Decreto 13-2013 (una de las leyes de transparencia), incluyen mecanismos que permitirán mayor transparencia en las transferencias y modificaciones presupuestarias a aplicar, por lo que insta al Ejecutivo a observar rigurosamente estas medidas y a la sociedad civil organizada a ejercer una auditoría social estricta. Finalmente, el Icefi anunció que el próximo martes 10 de diciembre realizará, en alianza con UNICEF Guatemala, un foro en el que presentará una propuesta de readecuación del presupuesto de 2013 para poder ejecutarlo en 2014, medidas administrativas que puedan elevar la recaudación y propuestas específicas para resguardar las asignaciones de gasto público destinadas a la niñez y la adolescencia.