

El Salvador: Icefi presenta a la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto recomendaciones al proyecto de presupuesto para 2021
Este día, en el seno de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, de la Asamblea Legislativa, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su análisis y recomendaciones al Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado del Ejercicio Financiero Fiscal 2021. En el contexto de una de las peores crisis económicas de El Salvador, el Icefi expuso recomendaciones para que el presupuesto público tenga bases técnicas más sólidas y así permita ayudar a reactivar la economía al tiempo en que se garantiza mayor bienestar y cumplimiento de los derechos de toda la población.
Documentos adjuntos:
El Icefi además de agradecer a los diputados y diputadas de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa por permitirle presentar su análisis, realizó 15 recomendaciones para fortalecer el Proyecto de la Ley del Presupuesto General del Estado del Ejercicio Financiero Fiscal 2021.
- Por el lado de los ingresos, para corregir la subestimación de ingresos —advertida por el Icefi y otras entidades—, recomendó que la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, solicite al Ministerio de Hacienda un informe técnico detallado que contenga los agregados macroeconómicos y la metodología de estimación utilizada para la proyección de los ingresos para 2021, y que se indique de manera pormenorizada el monto de recaudación por impuestos que provendría de medidas administrativas. Una vez recibido este informe, la Comisión lo debe hacer público para el conocimiento de toda la ciudadanía y con base en ese informe ajustar la proyección para 2021.
- Corregir la subestimación de la partida de devolución de impuestos, porque el proyecto de presupuestos solo considera USD11.5 millones, cuando en 2020, entre enero y septiembre, se han devuelto USD51.6 millones.
- Tomando en cuenta el impacto negativo en los ingresos, es indispensable que los organismos Ejecutivo y Legislativo se abstengan de promover y aprobar nuevas exenciones, exoneraciones y/o incentivos sin estudios técnicos que demuestren que los beneficios de dichas medidas son más altos que sus costos. Adicionalmente, es urgente evaluar la eficiencia y efectividad del gasto tributario actual.
- Por el lado del gasto público, se debe congelar la partida 54305 relacionada con publicidad, al monto ejecutado en 2019. Esto permitiría liberar alrededor de USD5.0 millones.
- Eliminar la partida relacionada con las primas y gastos de seguros privados que asciende a USD39.8 millones.
- Solicitar una explicación a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados por el incremento en la partida 51701, indemnizaciones al personal permanente al pasar de USD0.35 millones a USD22.7 millones, entre 2020 y 2021.
- Revisar la partida del servicio de la deuda, pues presenta un monto de USD1,297.1 millones, presuponiendo que para 2021, no se pagaría nada en concepto de capital por Letes y Cetes. Para establecer si se realizará un rollover con toda la deuda de corto plazo en 2021 o, de lo contrario, para incorporar en el presupuesto para 2021, los recursos para pago de capital y todos los intereses.
- Incrementar el presupuesto de las instituciones encargadas de velar por el buen uso de los recursos públicos, el acceso a la información pública y la garantía de los derechos humanos tales como la Corte de Cuentas, el Instituto de Acceso a la Información Pública y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. El incremento para estas instituciones puede provenir de reasignaciones del Ministerio de la Defensa, entidad que vuelve a presentar un incremento extraordinario.
- Para financiar la brecha fiscal para 2021, se debe reorientar el uso de los préstamos que están en negociación en 2020 y que no se ejecutarán, adicionalmente debe priorizarse la obtención de préstamos de apoyos presupuestarios con organismos multilaterales, porque dado el perfil de riesgo del país, la colocación de bonos en el mercado internacional tendría un costo muy alto.
- Reformar el artículo 14 del anteproyecto de ley del presupuesto para emitir una norma específica que permita, tomando en cuenta las características del Organismo de Inteligencia del Estado, el cumplimiento del principio de máxima publicidad de la información financiera del Estado. Además, establecer un candado para que en el proceso de ejecución del presupuesto no se trasladen recursos a la partida 54315 de gastos reservados.
- Agregar un artículo en la aprobación de ley para que el Ejecutivo realice informes cuatrimestrales consolidados de la ejecución presupuestaria de la inversión pública en niñez y adolescencia. Este informe debe como mínimo incluir: (i) un reporte del seguimiento físico y financiero; (ii) desagregación de la información y datos de la niñez y adolescencia derechohabiente por sexo y ubicación geográfica; (iii) contener los resultados del seguimiento y monitoreo del cumplimiento en El Salvador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; (iv) contener los resultados del seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las disposiciones del artículo cuarto de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y con énfasis especial y particular al cumplimiento de la Observación General número 19 sobre Gasto Público y los Derechos del Niño.
- Agregar al artículo 13 de la ley de presupuesto, la publicación de un informe cuatrimestral consolidado de la ejecución presupuestaria de la inversión pública en mujeres. Asimismo, indicar a las instituciones públicas que deberá de elaborar un plan de trabajo para la apertura por sexo de los indicadores de producción institucional de bienes y servicios, para avanzar en una gestión por resultados.
- Agregar un artículo en la aprobación, para que quede establecida la institucionalización de espacios de participación ciudadana en las diferentes etapas del ciclo presupuestario para el presupuesto 2022, siguiendo los estándares internacionales para construir un verdadero presupuesto abierto.
- Agregar un artículo que indique que el presupuesto de 2022 deberá elaborarse bajo la metodología del presupuesto por programas con enfoque de resultado y vinculado a un proceso de planificación, de tal forma que los presupuestos públicos sean congruentes con los objetivos y compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
- Paralelo a la discusión del presupuesto se debe debatir y aprobar una hoja de ruta con medidas de corto, mediano y largo plazo que permitan transformar a la política fiscal en un instrumento que reactive y transforme la economía, reduzca las desigualdades, garantice los derechos de toda la población y fortalezca la democracia. Esta hoja de ruta debe ser la base para alcanzar un plan de desarrollo. Para ello, el Icefi vuelve a reiterar que un acuerdo fiscal integral es la mejor opción para lograrlo.
El Salvador, Centroamérica, 3 de noviembre de 2020.