Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn

Boletines de estudios fiscales

Publicaciones
08 Abril 2019
Existe en la actualidad una creciente exigencia en cuanto a la construcción de Gobiernos más efectivos y eficientes, lo cual se ha traducido en el impulso de reformas institucionales que permitan innovar la gestión pública. Entre dichas reformas resalta la adopción de la gestión por resultados para el desarrollo (GpRD).
Publicaciones
21 Noviembre 2017

El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar el impacto del incremento del IVA/ISV, ceteris paribus, sobre la pobreza, la igualdad y el bienestar de los hogares de Guatemala, El Salvador y Honduras que, como se sabe, conforman el denominado Triángulo Norte de Centro América (TNCA). Lo anterior significa que este trabajo se enfoca en analizar únicamente las consecuencias del incremento de la alícuota del IVA/ISV, mas no considera los potenciales destinos que tendrían los ingresos públicos adicionales producto de esa medida.

Publicaciones
25 Agosto 2016

Un buen manejo del endeudamiento público puede resultar en una herramienta fundamental para la promoción del desarrollo de los países.  Sin embargo, si el  saldo se acumula más allá de la capacidad de pago del país, la deuda se puede convertir en una pesada carga que presiona las finanzas públicas y desvía recursos que podrían ser utilizados para el financiamiento del bienestar social.

Publicaciones
07 Julio 2014

La transparencia fiscal atiende de manera integral el ámbito de la tributación (la responsabilidad de la ciudadanía y la iniciativa privada), así como la correcta utilización de los recursos del Estado tomando en cuenta que los servidores públicos deben administrar con probidad, eficacia y eficiencia para favorecer el desarrollo humano y económico (la responsabilidad del gobierno respecto a la transparencia del gasto público).

Publicaciones
24 Febrero 2014

El objetivo general de este informe es describir las principales características de las reformas fiscales aprobadas en Centroamérica durante el período 2009-2012. Los objetivos específicos son identificar los propósitos fundamentales que originaron la formulación y aprobación de las reformas realizadas por los países de la región durante el período de estudio, así como sus determinantes económicos principales.

Publicaciones
10 Julio 2013

Atacar la evasión tributaria en complejas operaciones comerciales internacionales ha dejado de ser un problema exclusivo de los países desarrollados. La evolución de las empresas centroamericanas y la presencia creciente de corporaciones transnacionales en la región hacen que el control tributario de las operaciones internacionales sea un problema cotidiano para Centroamérica, pero cuya solución tiene el mismo costo que para los países desarrollados.

Publicaciones
10 Agosto 2012

El presente estudio tiene como propósito la descripción y análisis de las principales medidas tributarias propuestas por los Gobiernos de América Central para enfrentar el impacto de la crisis económica y financiera internacional en sus ingresos fiscales.

Publicaciones
04 Agosto 2012

Con esta publicación se continúa la línea de investigación iniciada con los BEF 9 y 11, que tienen como finalidad analizar en detalle las raíces de la crisis internacional de 2008-2009, las posibilidades de una recuperación sostenida, su impacto en las economías del istmo y, en particular, sus efectos sobre las finanzas públicas. Por ello, las preguntas que busca contestar son: ¿por qué las políticas de estímulo de mayor proporción en la historia de EE. UU. no permitieron una recuperación robusta? ¿Por qué el impacto de la crisis en Centroamérica fue menor a lo esperado?

Publicaciones
03 Agosto 2012

El informe contiene cuatro apartados principales. El primero constituye un análisis de la situación económica actual, partiendo de la descripción de las principales políticas económicas y del análisis del desempeño macroeconómico en el período 1990-2006. En el segundo capítulo se hace un análisis detallado del mercado de trabajo. Luego, se describen las principales características del gasto social y del sistema de protección social de Guatemala. Finalmente, se presenta un análisis del impacto que los choques externos pueden tener en la economía guatemalteca.