
Sin embargo, como dice textualmente el FMI, las vulnerabilidades aumentaron el año pasado.
El FMI publicó la declaración del personal técnico al término de la misión del Artículo IV correspondiente a 2023. Este es un análisis frecuente que se hace en los diversos países miembros. Como suele suceder en este tipo de publicaciones, el lenguaje que se utiliza es diplomático intentando destacar aspectos positivos y poniendo como desafíos aquellos aspectos que en realidad son negativos.
Lo que refrenda el IPC 2022 es que la ciudadanía centroamericana sigue sufriendo en carne propia los costos que la corrupción ocasiona, por las experiencias que diariamente enfrenta con el pago de sobornos o de actos indebidos para acceder a bienes o servicios públicos esenciales.
Los gobiernos centroamericanos deben poner en práctica metodologías que les permitan medir y evaluar la inversión pública en seguridad alimentaria, pudiendo usar la implementada por el Icefi como orientación. Desde un enfoque más amplio, garantizar la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación es un asunto que involucra a todos los integrantes de una sociedad; sin embargo, los Estados, como garantes de los derechos de sus poblaciones, tienen un papel preponderante.
En El Salvador no deberíamos dejar pasar por alto la oportunidad de reflexionar sobre lo que nos falta por hacer para construir un país con justicia social.
En el primer trimestre de 2023 la Corte IDH tratará este caso, se espera que esto permita que Beatriz y su familia obtengan justicia por las grandes violaciones a sus derechos mientras esperaba que el sistema decidiera sobre su salud y su vida, pero también cómo el Estado salvadoreño incumplió las recomendaciones de la CIDH para adoptar medidas de no repetición, protección, prevención y reparación de los daños causados.
Un nuevo ciclo escolar inició para millones de niños, niñas y adolescentes, o está a punto de iniciar, en el caso del sector educativo público, que según el Ministerio de Educación (Mineduc), arrancará el 15 de febrero de 2023. Se perfila como un año en modalidad presencial, que no pasaba desde marzo de 2020, por lo que docentes, personal administrativo y centros educativos deberían estar listos y preparados para el desafío.
Además, los datos no mienten, el número de pobres extremos ha aumentado, la cantidad de personas que padecen hambre también y El Salvador es el país que menos crece en toda la región centroamericana.
Las estrategias de expansión de gasto y los cuellos de botella en el suministro de mercancías e insumos, así como la guerra en Europa del este, provocaron una nueva crisis económica mundial, pero ahora manifestada principalmente por rápidos crecimientos de precios en algunos productos de importancia para el consumo mundial, que se trasladaron, por medio del mercado, al resto de las economías.
Pero nuestros funcionarios fallan a la hora de materializar ese compromiso, lo que se demuestra en la forma en que gobiernan, en las leyes que aprueban y en las prácticas de transparencia y rendición de cuentas que adoptan.
La justicia tributaria no es una cuestión entre comunistas y anticomunistas, e impulsarla no debería generar conflictos comparables con revivir la Guerra Fría. Es una cuestión mucho más sencilla, necesaria, y también obligatoria, tal como está escrito y ordenado en la Constitución.
De todos los ámbitos de la política fiscal, la justicia tributaria es quizá el más controversial y, por ello, el más evadido en los debates políticos y ciudadanos.