Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn

Ricardo Castaneda

Economista salvadoreño graduado de la Universidad de El Salvador. Posee un máster en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra/IDEC, Barcelona. Además cuenta con una maestría en Política Mediática, Mapas y Herramientas para una Nueva Cultura de Ciudadanía de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Icefi desde 2013, iniciando como economista investigador. Coordinó el área de «Política Fiscal, Ambiente Natural y Desarrollo». Actualmente se desempeña como Coordinador de país para El Salvador y Honduras.

Ha sido profesor universitario. Autor de múltiples investigaciones sobre finanzas públicas. Ha coordinado estudios sobre inversiones en desarrollo rural, pobreza,  desigualdad y, política fiscal. Ha colaborado con estudios fiscales en la Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto, de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea legislativa de El Salvador; y es miembro de la Red de Expertos en Integración Regional del SICA. Asimismo es columnista de opinión.

e-mail:ricardo.castaneda@icefi.org

Publicaciones Recientes
20 Noviembre 2015

El documento contiene una descripción de las leyes que deben cumplir las empresas mineras; sobre los conflictos y los diferentes actores que están involucrados con las

01 Octubre 2015

El presente documento busca analizar la incidencia del gasto público y del sistema impositivo en la reducción de la pobreza y desigualdad en las zonas rurales, a través

09 Julio 2015

Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuen

10 Junio 2015

Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuenta; quiénes son las instituci

20 Marzo 2015

El presente documento muestra en su primera sección una discusión sobre la importancia de la transparencia para la política fiscal, con un repaso de las principales ini

25 Septiembre 2014

Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuenta; quiénes son las instituci

25 Septiembre 2014

Esta investigación busca saber con mayores certezas cuánto se está invirtiendo en las diferentes aristas del desarrollo rural; con qué fuentes de financiamiento se cuenta; quiénes son las instituci

Páginas

Artículos recientes
14 Enero 2021

¿Se imaginan que organizaciones católicas, de la comunidad LGBTI, evangélicas, feministas, de jóvenes, ambientalistas, de migrantes, defensoras de derechos, movimientos sociales, universidades,

05 Mayo 2022

El 1 de mayo de 2022 se cumplió el primer año de la legislatura 2021-2024.

11 Marzo 2023

En el contexto de Centroamérica, la IA podría ser una herramienta valiosa para abordar muchos de los desafíos socioeconómicos que enfrentan los países de la región.

22 Noviembre 2019

Aunque no sea tan emocionante como un partido de fútbol o sea menos intrigante que una novela mexicana, al presupuesto público también deberíamos prestarle atención.

21 Diciembre 2017

Posiblemente la mayor parte de la población no dimensiona los efectos que tiene una crisis fiscal como la que atraviesa El Salvador.

31 Diciembre 2015

Centroamérica es una zona con una enorme riqueza natural y multicultural, pero también una zona que comparte exclusión y pobreza.

31 Mayo 2019

El 1 de junio de 2009, iniciaba un nuevo ciclo político en el país, un partido denominado de izquierda llegaba al poder.

19 Enero 2017

No puede haber paz mientras haya injusticia. La historia de El Salvador está marcada por injusticias escritas con sangre: genocidios (en 1932 fueron asesinados 32,000 indígenas, algo de lo que muy poco se habla), golpes de Estado, dictaduras militares y por supuesto uno de los más dolorosos conflictos armados a nivel mundial. La guerra civil que finalizó en 1992 cobró más de 75,000 víctimas mortales, sin contar los miles de desaparecidos, y forzó a millares de personas del área rural a migrar hacia zonas urbanas del país, y a muchos otros a huir hacia diversos países, principalmente a los Estados Unidos, Australia y Canadá.

Páginas

Redes Sociales del Autor