
Jonathan Menkos Zeissig

Es especialista en desarrollo con enfoque de derechos humanos y en política fiscal. Estudió Economía en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee un máster en gobierno y políticas públicas en América Latina conferido por la Universidad Pompeu Fabra/IDEC de Barcelona. Asimismo, cuenta con un posgrado en Métodos Cuantitativos otorgado por el Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar y un posgrado en Finanzas de la Universidad de Valparaíso, Chile.
Forma parte del Icefi desde 2006. Coordinó las áreas de investigación sobre Presupuestos Públicos y Derechos Humanos, y de Coyuntura Económica y Fiscal, hasta 2012, momento en que asumió la dirección ejecutiva. Anteriormente, laboró en los departamentos de Estadísticas y Estudios Económicos del Banco de Guatemala. Ha sido consultor de las divisiones de desarrollo social y desarrollo económico de la CEPAL y catedrático en la facultad de ciencias económicas y empresariales de la Universidad Rafael Landívar y de la escuela de economía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como en la Escuela de formación para la democracia del Instituto Holandés. Es miembro del Advisory Board for the Commitment to Equity (CEQ) y de la Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo. Es escritor y participa en diferentes medios de comunicación, con columnas de opinión.
- La versión adjunta está aún en revisión. Pronto encontrarás la versión final -
Centroamérica es una región con cerca de cincuenta millones de habitantes, importantes rezagos en materia económica, baja capacidad de transformación productiva y
La migración ha constituido una válvula de escape a los múltiples problemas internos del país.
El análisis parte de la situación actual de la devolución del crédito fiscal, para luego enumerar los problemas detectados, y concluir con la presentación de las potenciales propuestas de solución
Este trabajo hace una sucinta revisión sobre las tendencias de la desigualdad y la pobreza a nivel global y, en particular, sobre los efectos de estos fenómenos que en
El Lente presenta un análisis del contexto económico y mundial para 2014, así como sobre la realidad económica, fiscal y política de Centroamérica de finales de 2013.
Páginas
Los ODS constituyen, en alguna medida, la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Nunca se podrá construir una Centroamérica democrática y desarrollada mientras no se cierren los caminos a los delitos contra el fisco entre los que se cuenta la evasión, la corrupción, el
En una reciente entrevista para la agencia Bloomberg[1], la ministra Magdalena Andersson, quien gestiona las finanzas públicas suecas des
Mientras escribo esta columna, las noticias hablan de cerca de siete mil hondureños intentando entrar a Guatemala y seguir su camino hacia Estados Unidos.
Llevamos varios meses escuchando voces que advierten un menor dinamismo en la economía guatemalteca.
El Covid-19 ha irrumpido en el mundo de una manera inesperada, y está demostrando las enormes fallas del modelo de crecimiento económico y de protección social que se han acumulado a lo largo d
Observatorio fiscal centroamericano No. 31 época II Recientemente, la organización Global Financial Integrity (GFI) presentó su informe sobre los Flujos Financieros Ilícitos (FFI) en los países en desarrollo. Uno de los hallazgos más importantes de este informe es que entre 2004 y 2013 se estima que salieron cerca USD7.8 trillones en FFI de los países en desarrollo, lo que en términos reales significa un crecimiento anual de 6.5 por ciento.
Rechazar el Decreto 4-2020 es defender la posibilidad de organización social, base fundamental para la democracia y un derecho de todos y cada uno de los
El domingo 6 de febrero, la sociedad costarricense acudió a las urnas para comenzar el proceso de elección de su futuro presidente, así como para cambiar a los 57 diputados que conforman la
La semana pasada, la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República presentó el dictamen favorable para los cambios a la Ley Orgánica de la S