
Carlos Gossmann

Economista senior para el área de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos. Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), con estudios de maestría en Política Fiscal para el Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar y cuenta con un Diplomado en Derechos Humanos de la Juventud por la Facultad de Humanidades de la Usac y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (Copredeh). Laboró en la Sección de Estadísticas Básicas del Banco de Guatemala ocupando el cargo de supervisor de gestión en las encuestas anual y trimestral de Balanza de Pagos y la Encuesta Nacional Económica (2014). Colaboró dentro del área de Participación Juvenil en el Consejo Nacional de la Juventud como asistente técnico y fue auxiliar de cátedra en los cursos de estadística aplicada en la Escuela de Economía de la Usac durante 2 años
e-mail: carlos.gossmann@icefi.org
El Icefi determinó, a partir de la estimación de los resultados fiscales de cierre para cada uno de los países de la región, que los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre el funcionamiento de l
Esta publicación de la Serie de Documentos para el diálogo fiscal está dedicada al análisis del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020 de Gua
Es necesario contar con más datos, análisis y evidencia que sirva de base para re-orientar los recursos disponibles y/o movilizar más recursos para la educación, salud y empoderamiento de las niñas
Las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos se encuentran en una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades.
Este documento busca presentar un análisis del proyecto de presupuesto 2019 abarcando los distintos componentes de la política fiscal: ingresos, gastos, deuda, así como
El presupuesto público es un instrumento para que el Estado guatemalteco enfrente objetivamente los enormes desafíos de cumplir con el mandato constitucional de protege
Páginas
En Guatemala, las y los jóvenes viven en contextos sociales y económicos variados, lo que les representa una diversidad de retos que diariamente deben superar.
Uno de los servicios que se vieron afectados por la pandemia del covid-19 fueron los de educación.
En Guatemala el hambre y la falta de seguridad alimentaria es de hecho un problema estructural, que surge a partir de causas subyacentes, como la desigualdad de ingresos que eleva el riesgo
Muchas de las medidas de prevención y mitigación de la pandemia se fueron cambiando, hasta alcanzar el comportamiento anterior a los estados de emergencia, es decir, cada persona es responsable
Estas brechas financieras, entre lo presupuestado y lo efectivamente devengado, han provocado menos disposición de bienes y servicios públicos para cientos o miles de niñas, niños y adolesc
Según los datos oficiales de los bancos centrales y de los ministerios de hacienda o finanzas de Centroamérica, el crecimiento económico en 2023 será menor al de 2022.
En Guatemala, las mujeres conforman el 51.5% de la población total, situándose mayoritariamente dentro de la población de niñas, adolescentes y jóvenes (entre 0 a 29 años), grupo etario que