Abelardo Medina Bermejo
Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Algunas administraciones tributarias de Centroamérica han iniciado la importante e impostergable tarea de reducir el coste del cumplimiento tributario.
La evaluación del trabajo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) es una tarea compleja, pues para hacerlo se necesita conocer cuál es el objetivo de
En Centroamérica se puede lograr una mejora tributaria efectiva sobre la recaudación sin necesariamente elevar las tasas de los impuestos.
Los Estados que contratan deuda, al realizar su “estudio de suficiencia fiscal” deben garantizar que los recursos prestados no solo serán bien invertidos
El presupuesto planteado no puede considerarse una herramienta para favorecer la inclusión y el desarrollo social por varios factores
El Plan Estratégico de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala para el período 2021-2025, contiene, entre otros objetivos, el referente a “Aumentar la recaudación de maner
El cierre del ejercicio fiscal 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama fiscal de Centroamérica. Por su parte, las cuentas fiscales del 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los gobiernos de la región: los ingresos tributarios con un bajo crecimiento, un gasto público que se ancla a las posibilidades de endeudamiento, una deuda pública que continúa acrecentándose, son los elementos que deben obligar a la sociedad centroamericana a discutir una urgente agenda de reformas para la sostenibilidad y la suficiencia de la política fiscal.