
Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Este documento busca presentar un análisis del proyecto de presupuesto 2019 abarcando los distintos componentes de la política fiscal: ingresos, gastos, deuda, así como
El presupuesto público es un instrumento para que el Estado guatemalteco enfrente objetivamente los enormes desafíos de cumplir con el mandato constitucional de protege
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) da a conocer estimaciones de cierre de las finanzas públicas costarricenses para 2018, así como su primer análisis del Proyecto de Presupue
En esta décima edición de Perfiles Macrofiscales de Centroamérica se puede observar cómo el crecimiento económico promedio del istmo continúa con poco vigor, con una ta
Una de las filtraciones más importantes para la tributación de cualquier país del mundo se origina en el establecimiento de tratamientos diferenciados en la legislación vigente, debido a que los mi
El análisis parte de la situación actual de la devolución del crédito fiscal, para luego enumerar los problemas detectados, y concluir con la presentación de las potenciales propuestas de solución
Esta novena edición de Perfiles Macrofiscales, además de la revisión de los principales indicadores económicos y fiscales, incluye un apartado destinado a la reflexión
Este trabajo hace una sucinta revisión sobre las tendencias de la desigualdad y la pobreza a nivel global y, en particular, sobre los efectos de estos fenómenos que en
Páginas
Muchos piensan que se necesitan “super-humanos” para ocupar los puestos públicos, cuando lo que se requiere es mayor fortaleza institucional.
En días recientes, FUNDESA desarrolló su Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 con el mensaje subyacente que para resolver el problema de la pobreza; la falta
En 2021 los países de Centroamérica –con la excepción de Panamá− se aprestan a celebrar los 200 años de su independencia política de España, formalizada el 15 de septiembre del lejano 1821
En la presentación de un estudio de Icefi sobre la situación del sistema de justicia, el Jefe de la Cicig, Iván Velásquez, se atrevió a recomendarnos a los guatemaltecos la discusión sobre la posibilidad de crear un impuesto temporal a los grandes patrimonios del país, para dotar de mayores recursos a los organismos relacionados. ¡¡¡¡Terrible!!!! El Comisionado no sabía que se enfrentaría a uno de los más grandes tabús de Guatemala: el pago de impuestos.
En Centroamérica se puede lograr una mejora tributaria efectiva sobre la recaudación sin necesariamente elevar las tasas de los impuestos.
Analistas económicos y tanques de pensamiento han coincidido en que la situación de Guatemala no puede mejorar en forma sostenida a menos que nos preocupemos por crear un sistema tributario sencillo pero dinámico, basado en la justicia tributaria y sobre todo con un administrador eficiente y ético.