Abelardo Medina Bermejo
Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Al analizar la situación de los países de la región centroamericana previa a la pandemia, esto es a inicios de 2020, existía una preocupación latente de como diferentes fenómenos, como el conflicto
El Salvador, además de la pandemia del Covid-19 se enfrenta a una de las peores crisis económicas y sociales.
El contexto al que le debe dar respuesta el presupuesto para 2021, es el de la pandemia del Covid-19, una recesión económica, el impacto de los huracanes y el retroceso de los indicadores sociales.
El presupuesto público es el instrumento que refleja la política fiscal de un Estado: en este se definen los montos de inversión y consumo público (gasto público), así como el dinero que recolectar
En la presente Nota de Coyuntura, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) analiza el Plan para superar el impacto fiscal de la pandemia, presentado por el Gobierno costarricense y
Páginas
Uno de los problemas más analizados por los economistas estudiosos del crecimiento y desarrollo económico, es el patrón que deben seguir las sociedades para alcanzar el ansiado bien común que prego
Algunas administraciones tributarias de Centroamérica han iniciado la importante e impostergable tarea de reducir el coste del cumplimiento tributario.
La eficacia del sistema tributario depende de percepciones. El contribuyente pagará sus obligaciones tributarias si confluyen tres principales percepciones: de que los recursos que dispone el Gobierno están siendo bien utilizados; de que la Administración Tributaria podrá descubrir rápidamente a aquellos que no cumplan con sus pagos, y de que el sistema tributario es justo, esto es que todos los contribuyentes pagan impuestos en forma completa y oportuna, no hay privilegios.
Los Estados que contratan deuda, al realizar su “estudio de suficiencia fiscal” deben garantizar que los recursos prestados no solo serán bien invertidos
En realidad, la mayor parte de la polémica se encuentra en el campo filosófico y político y no en los fundamentos técnico-legales, ni en la factibilidad actual y pertinencia de hacer reformas que produzcan un efecto positivo y perdurable en la administración tributaria.
Observatorio fiscal centroamericano no. 29 época II
La diabetes es una de las enfermedades de más rápido crecimiento en Latinoaméricad y especialmente en los segmentos de bajos recursos, lo que ha creado una demanda creciente de recursos públicos pa
En Centroamérica se puede lograr una mejora tributaria efectiva sobre la recaudación sin necesariamente elevar las tasas de los impuestos.