Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn

Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior


Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi.  Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.

Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.  

También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.

Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.

Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org

 

Publicaciones Recientes
14 Octubre 2021
Costa Rica presenta un contexto en el que la pandemia continúa profundizando los problemas estructurales en materia económica, social y fiscal, todo ello en medio de
05 Octubre 2021

Centroamérica es una región con cerca de cincuenta millones de habitantes, importantes rezagos en materia económica, baja capacidad de transformación productiva y

08 Septiembre 2021
Centroamérica es una región en la que predomina un modelo económico exportador de productos de origen primario, que basan su competitividad primariamente en el pago de bajos salarios y, en gran p
29 Abril 2021
El 2020 ha dejado un impacto negativo importante sobre el bienestar social, el empleo y las finanzas públicas, como resultado de la pandemia del covid-19, significativos fenómenos climáticos y un
07 Abril 2021
Nicaragua enfrenta una profunda crisis económica y social que data de 2018, cuando diferentes fuerzas políticas del país convocaron a una serie de manifestaciones para protestar por las reformas
18 Marzo 2021
Desde inicios de 2020 se esperaba que Guatemala fuera uno de los países con mejor desempeño económico de la región.
16 Marzo 2021
Las expectativas macroeconómicas para 2020 de las autoridades hondureñas, al iniciar el año, presentaban un escenario positivo para una recuperación económica, manifestado en un crecimiento esper
09 Marzo 2021
Las perspectivas económicas para El Salvador, a inicios de 2020, eran muy optimistas.
26 Febrero 2021
En enero de 2020, las autoridades del Banco Central de Costa Rica presentaron la primera revisión del programa macroeconómico para 2020-2021, en el que estimaron un crecimiento real de 2.5% en el

Páginas

Artículos recientes
22 Abril 2016

En mi última columna comenté sobre la diferencia entre los temas de justicia fiscal que se abordan internacionalmente y los que nos ocupan en la región centroamericana. Días después, se hizo pública la más grande filtración histórica de documentos vinculados al uso de empresa off-shore, domiciliadas en paraísos fiscales, y que devenían del funcionamiento de un bufete de abogados ubicado en Panamá, por lo que gran parte de la opinión pública se ha focalizado en señalar a dicho país como el gran, y a veces único, responsable de la situación.

18 Febrero 2016

Una de las principales discusiones políticas actuales es si se debe autorizar la modificación presupuestaria solicitada por el presidente Morales, que implica la contratación de más bonos para financiar el déficit fiscal, polemizando sobre si es mejor o no contratar préstamos con entidades multilaterales, con plazos y condiciones más favorables.

16 Noviembre 2021

Cuando se plantean problemas fiscales como los que enfrentan algunos de los países de la región, inmediatamente se inicia con la discusión sobre si debieran aumentarse los impuestos para qu

21 Marzo 2016

El año 2015 resultó ser un período de poco avance fiscal para la región centroamericana. En promedio, el tamaño de los gobiernos centrales se mantuvo constante con respecto a 2014, en un 18.5% del producto interno bruto (PIB).

07 Noviembre 2016

Dentro de los conceptos fundamentales en los cursos de Macroeconomía Básica, está la necesidad de coordinar los esfuerzos de las diferentes políticas económicas, a fin

26 Mayo 2017

La eficacia del sistema tributario depende de percepciones. El contribuyente pagará sus obligaciones tributarias si confluyen tres principales percepciones: de que los recursos que dispone el Gobierno están siendo bien utilizados; de que la Administración Tributaria podrá descubrir rápidamente a aquellos que no cumplan con sus pagos, y de que el sistema tributario es justo, esto es que todos los contribuyentes pagan impuestos en forma completa y oportuna, no hay privilegios.

09 Julio 2018

La diabetes es una de las enfermedades de más rápido crecimiento en Latinoaméricad y especialmente en los segmentos de bajos recursos, lo que ha creado una demanda creciente de recursos públicos pa

06 Junio 2023

El gran ganador en la atracción de capital extranjero para inversión en los últimos años ha sido Panamá.

---

Páginas

Redes Sociales del Autor