
Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
El documento sobre «Los Ingresos Públicos» que se presenta a continuación, fue diseñado con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza de los docentes que se involucran en el esfuerzo de transm
Uno de los compromisos fundamentales de los Estados en el mundo actual, y de Guatemala en particular, es crear las condiciones para que sus habitantes alcancen y mantengan niveles de desarrollo que
Costa Rica es reconocida internacionalmente como una de las democracias más sólidas de Latinoamérica y como una de las naciones con más alto nivel de desarrollo social, el que ha descansado históri
Nicaragua enfrentó desde 2018 los efectos de una profunda crisis económica causada por problemas de gobernabilidad interna, que fueron agudizados por las tormentas tropicales ETA e IOTA y la pandem
Con este trabajo, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) analiza la situación actual de los Acuerdos de Paz, luego de 25 años de haber sido suscritos, como la culminación de un p
La economía salvadoreña crecerá en 2021 más de lo que se esperaba, pero en 2022 volverá a la trampa de bajo crecimiento económico en la que ha estado sumida por más de dos décadas.
- La versión adjunta está aún en revisión. Pronto encontrarás la versión final -
Páginas
Recientemente y como parte de la delegación de Latinoamérica, fuimos invitados a participar en la Tax Justice Together Conference en Ámsterdam, Holanda, con má
En 2021 los países de Centroamérica –con la excepción de Panamá− se aprestan a celebrar los 200 años de su independencia política de España, formalizada el 15 de septiembre del lejano 1821
La persistencia de ver al contrabando como un problema estrictamente fiscal y unidimensional, limita el éxito en su combate.
En Centroamérica se puede lograr una mejora tributaria efectiva sobre la recaudación sin necesariamente elevar las tasas de los impuestos.
Muchos piensan que se necesitan “super-humanos” para ocupar los puestos públicos, cuando lo que se requiere es mayor fortaleza institucional.
Los resultados parecen reflejar una dinámica extraordinaria; sin embargo, para comprender mejor el proceso debe evaluarse con mayor detenimiento la comparación de los datos derivados de la
Recientemente fue publicado el World Inequality Report (2022) por el Laboratorio Mundial de la Desigualdad, en el que con un muy significativo esfuerzo por parte de los autores, debido a l
La diabetes es una de las enfermedades de más rápido crecimiento en Latinoaméricad y especialmente en los segmentos de bajos recursos, lo que ha creado una demanda creciente de recursos públicos pa