Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn

Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior


Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi.  Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.

Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.  

También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.

Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.

Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org

 

Publicaciones Recientes
21 Julio 2022

Uno de los compromisos fundamentales de los Estados en el mundo actual, y de Guatemala en particular, es crear las condiciones para que sus habitantes alcancen y mantengan niveles de desarrollo que

12 Julio 2022

Costa Rica es reconocida internacionalmente como una de las democracias más sólidas de Latinoamérica y como una de las naciones con más alto nivel de desarrollo social, el que ha descansado históri

07 Marzo 2022
En los primeros años que pasan de este siglo, la igualdad entre mujeres y hombres en variables como el trabajo, si bien ha experimentado algunas mejoras alentadoras, aún presenta una serie de ind
17 Febrero 2022

Nicaragua enfrentó desde 2018 los efectos de una profunda crisis económica causada por problemas de gobernabilidad interna, que fueron agudizados por las tormentas tropicales ETA e IOTA y la pandem

28 Enero 2022
Después de dos años de fuerte volatilidad económica y fiscal, la región Centroamericana se apresta en 2022 a retomar un comportamiento razonablemente normal del crecimiento de su PIB, así como de
29 Diciembre 2021

Con este trabajo, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) analiza la situación actual de los Acuerdos de Paz, luego de 25 años de haber sido suscritos, como la culminación de un p

16 Diciembre 2021

La economía salvadoreña crecerá en 2021 más de lo que se esperaba, pero en 2022 volverá a la trampa de bajo crecimiento económico en la que ha estado sumida por más de dos décadas.

08 Diciembre 2021

- La versión adjunta está aún en revisión. Pronto encontrarás la versión final -

17 Noviembre 2021
Documento para el Diálogo Fiscal elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en el que analiza el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado par
14 Octubre 2021
Costa Rica presenta un contexto en el que la pandemia continúa profundizando los problemas estructurales en materia económica, social y fiscal, todo ello en medio de

Páginas

Artículos recientes
13 Marzo 2018

Uno de los problemas más analizados por los economistas estudiosos del crecimiento y desarrollo económico, es el patrón que deben seguir las sociedades para alcanzar el ansiado bien común que prego

26 Mayo 2017

La eficacia del sistema tributario depende de percepciones. El contribuyente pagará sus obligaciones tributarias si confluyen tres principales percepciones: de que los recursos que dispone el Gobierno están siendo bien utilizados; de que la Administración Tributaria podrá descubrir rápidamente a aquellos que no cumplan con sus pagos, y de que el sistema tributario es justo, esto es que todos los contribuyentes pagan impuestos en forma completa y oportuna, no hay privilegios.

21 Agosto 2020

En la actualidad resulta imposible avanzar con pasos decididos a la sanidad de las finanzas públicas si no se enfrenta un real proceso de discusión sobre derechos y compromisos de los agentes e

22 Abril 2016

En mi última columna comenté sobre la diferencia entre los temas de justicia fiscal que se abordan internacionalmente y los que nos ocupan en la región centroamericana. Días después, se hizo pública la más grande filtración histórica de documentos vinculados al uso de empresa off-shore, domiciliadas en paraísos fiscales, y que devenían del funcionamiento de un bufete de abogados ubicado en Panamá, por lo que gran parte de la opinión pública se ha focalizado en señalar a dicho país como el gran, y a veces único, responsable de la situación.

18 Mayo 2023

Lo interesante de Centroamérica es que en la mayor parte de sus constituciones políticas ordenan que la tributación responda a los principios de capacidad de pago y equidad, entre otros.

12 Diciembre 2022

Por supuesto que es normal que se espere una reducción en los ingresos tributarios para 2023 debido al abandono teórico de la política de subsidios a los precios que producen que la demanda de

25 Septiembre 2015

El presupuesto planteado no puede considerarse una herramienta para favorecer la inclusión y el desarrollo social por varios factores

20 Noviembre 2015

Observatorio fiscal centroamericano no. 29 época II

Páginas

Redes Sociales del Autor