
Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior
Encargado del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Este estudio analiza la deuda pública contratada con acreedores privados, un área de la política fiscal caracterizada por la opacidad y la escasez de datos.
El presente análisis de la ejecución presupuestaria durante el primer semestre de 2022 muestra que estas preocupaciones expresadas en los pronunciamientos de la sociedad civil organizada eran corre
El documento sobre «Los Ingresos Públicos» que se presenta a continuación, fue diseñado con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza de los docentes que se involucran en el esfuerzo de transm
Uno de los compromisos fundamentales de los Estados en el mundo actual, y de Guatemala en particular, es crear las condiciones para que sus habitantes alcancen y mantengan niveles de desarrollo que
Costa Rica es reconocida internacionalmente como una de las democracias más sólidas de Latinoamérica y como una de las naciones con más alto nivel de desarrollo social, el que ha descansado históri
Nicaragua enfrentó desde 2018 los efectos de una profunda crisis económica causada por problemas de gobernabilidad interna, que fueron agudizados por las tormentas tropicales ETA e IOTA y la pandem
Páginas
En mi última columna comenté sobre la diferencia entre los temas de justicia fiscal que se abordan internacionalmente y los que nos ocupan en la región centroamericana. Días después, se hizo pública la más grande filtración histórica de documentos vinculados al uso de empresa off-shore, domiciliadas en paraísos fiscales, y que devenían del funcionamiento de un bufete de abogados ubicado en Panamá, por lo que gran parte de la opinión pública se ha focalizado en señalar a dicho país como el gran, y a veces único, responsable de la situación.
La diabetes es una de las enfermedades de más rápido crecimiento en Latinoaméricad y especialmente en los segmentos de bajos recursos, lo que ha creado una demanda creciente de recursos públicos pa
A partir de que el Ministro de Finanzas Públicas presentó el Presupuesto de Ingresos y Gastos para 2017, se inició la
El economista Felipe Larraín, Ministro de Hacienda de Chile, está impulsando una reforma fiscal que permita gravar algunos servicios digitales como Uber, Airbnb, Spotif
De acuerdo al FMI, Guatemala es el cuarto país del mundo con menos ingresos públicos; las proyecciones indican que hacia 2021 ocupará el tercer lugar, apenas por encima de Nigeria y Sudán; por ello hay una urgente necesidad de dotar al Estado de más recursos, pero también, de administrarlos sin corrupción, sin privilegios, con calidad y transparencia y sobre todo eficaz y eficientemente.
Los primeros meses de 2015 han sido sumamente difíciles para las finanzas de la mayor parte de los países de la región centroamericana, debido en particular a los problemas que enfrentan y que, en muchos casos, han sido soslayados por los Gobiernos de turno. No obstante y aun cuando cada caso deber ser analizado en forma separada, los rasgos generales parecen indicar que el propósito final de cada nación centroamericana ha sido garantizar la sostenibilidad fiscal de cada país mediante el control de los niveles de déficit fiscal y de endeudamiento total.