
Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior
Coordinador del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
Los hallazgos expuestos en el estudio sugieren que los factores políticos e i
La creciente globalización internacional, el uso de las tecnologías de comuni
En el complejo entramado de la actualidad tributaria, y particularmente en la
Formar parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó
Páginas
Al igual que cuando se dieron a conocer los resultados del crecimiento económico de 2021, la mayor parte de los gobiernos centroamericanos se apresuraron a presentar el crecimiento de sus exportaci
Desde que la OMC anunció la exigencia de la abolición de los privilegios fiscales a las empresas dedicadas a la exportación, hay discusión sobre cuáles son los mecanismos apropiados para atenderla.
El Organismo Ejecutivo presentará, al Congreso de la República, el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos para 2019 el próximo 2 de septiembre, luego de un largo
La evaluación del trabajo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) es una tarea compleja, pues para hacerlo se necesita conocer cuál es el objetivo de
Guatemala dispone de una de las cargas tributarias más bajas de la región y del mundo en general, en gran parte empujado por la estrategia de austeridad establecida por la mayor parte de los go
Algunas administraciones tributarias de Centroamérica han iniciado la importante e impostergable tarea de reducir el coste del cumplimiento tributario.
En realidad, la mayor parte de la polémica se encuentra en el campo filosófico y político y no en los fundamentos técnico-legales, ni en la factibilidad actual y pertinencia de hacer reformas que produzcan un efecto positivo y perdurable en la administración tributaria.
Según estimaciones oficiales, en 2016 la economía guatemalteca tendrá un crecimiento real en torno al 4%; la inflación se ubicará entre 2.5 y 4.5%; se espera un aumento de las remesas familiares de 8.5%; reservas monetarias internacionales netas en torno a los USD7.7 millardos, (11.6% del PIB) y un tipo de cambio nominal relativamente estable.
El Gobierno trata de impresionar al pueblo aduciendo una buena ejecución fiscal, sin
embargo, lo importante es evaluar que se obtuvo con dichos recursos.